Con nueva imagen, Burger King redobla su camino hacia alimentos sin conservantes, colorantes y aromatizantes artificiales (115 locales en 10 provincias)

Quizás porque el "fast food" tiene fama de alimentos poco saludables, a Burger King le cuesta instalar que ya buena parte de su menú está compuesto por productos sin conservantes ni colorantes artificiales, una definición estratégica de la compañía donde la filial Argentina (administrada por Alsea) va bien adelantada.

Martín Márquez de la Serna, gerente general de Burger King en Argentina.
La nueva identidad visual de Burger King ya se empezó a aplicar en el país.

Cambiar la imagen corporativa es mucho más que tener "un nuevo logo" para los gigantes multinacionales. Son cambios de ciclo que se alinean con nuevos abordajes del mercado y eso buscó Burger King en la identidad visual donde se "ancla" a una hamburguesa.

La aplicación de la nueva identidad inició un proceso que culminará recién en 2022 en Argentina. Empezaron por las plataformas digitales y todas las aplicaciones online, seguirán por la cartelería interna de los locales y el packaging de los productos y finalmente abordarán el rediseño de los locales en sí y el cambio de las marquesinas y cenefas, explica en diálogo con InfoNegocios Martín Márquez de la Serna, gerente general de Burger King Argentina.

Con 115 locales en 10 provincias de Argentina, el foco de la compañía estará este año más en reforzar la propuesta de valor de los locales antes que en nuevas aperturas, aunque "algunas cosas habrá", adelanta Márquez de la Serna. Hoy están en Capital Federal, Costa Atlántica, Gran Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Tucumán, Neuquén, San Luis, San Juan, Chaco y Salta. 

Con tres formatos de locales (los grandes con Auto King, los medianos con vidriera a la calle y las unidades para shoppings centers), Burger King está apostando también al fortalecimiento de su aplicación por celular: hoy ya ofrece retiro programado en varios locales y avanzan hacia la entrega de productos desde esa misma app.

Burger King trabaja junto a PedidosYa! y Rappi, mecanismos de delivery al que sumarán las entregas propias de los pedidos que reciban por la aplicación que permite obtener beneficios especiales. "Trabajaremos con personal propio y -llegado el caso- haremos sinergia también con los agregadores (Rappi, PedidosYa!)", cuenta el gerente general en Argentina de esta unidad de Alsea, la empresa mexicana que en el Cono Sur también opera Starbucks.

Atentos a la situación de los bolsillos de sus clientes, Burger King también renovó su "oferta base" (el producto más barato, la "entrada de línea") ofreciendo dos hamburguesas con queso a $ 199.

Además de diferenciarse históricamente de McDonald's por la forma en que cocina las hamburguesas (a la plancha en el caso de McDonald's y a la parrilla o asadas en el caso de BK), la marca de Alsea también quiere comunicar que su alianza con Simplot (el competidor mundial de McCain) les ha permitido encontrar un producto que -sin conservante ni colorantes- llega a un mejor punto de cocción incluso para entregas por delivery (más largas en tiempo entre la cocina y la mesa). "No tengo dudas que tenemos las mejores papas fritas de la Argentina", refuerza Márquez de la Serna, igual de preocupado por la evolución financiera de los 115 locales, la gestión de proveedores y la experiencia final que cada visitantes se lleva de sus locales, el punto de venta que sigue concentrando casi 70% de las ventas (contra otro 30% entre delivery y pickup en sucursal).

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Del voto al negocio: empresarios evalúan oportunidades y dan sus opiniones tras las elecciones (alivio y renovada esperanza)

Un panel de empresarios cordobeses compartieron con InfoNegocios su visión sobre los resultados de las elecciones de este domingo. Desde la valoración de la estabilidad política y económica hasta las oportunidades de diálogo y continuidad de políticas, coinciden en que estos resultados marcan un nuevo escenario para planificar, invertir y consolidar proyectos a mediano y largo plazo.