- El Estado -según el comunicado oficial - pagará la AFA $ 761 M hasta junio por la producción televisiva del torneo de Primera División del fútbol argentino.
- El Gobierno le vendió los derechos para transmitir los partidos de Boca, River, Racing, Independiente y San Lorenzo a El Trece, Telefé y América (que pagarán $45 M cada uno) para que transmitan un mínimo de dos y un máximo de tres partidos por fecha.
- Todos los partidos estarán disponibles en canales de TV de aire. La TV Pública complementará la cobertura de los partidos transmitidos por canales que no lleguen a todo el país. La TV Pública transmitirá entre 6 y 8 partidos y Canal 9 ofrece su pantalla en caso de necesidad de calendario.
- El Gobierno recibirá ingresos por alrededor de $260 millones de cinco fuentes distintas. Los $ 135 M de los canales, el patrocinador exclusivo (que venía siendo Iveco), la comercialización de espacios de publicidad transmitidos por la TV Pública, la venta de derechos internacionales y la comercialización de publicidad estática. Dato: El Estado Nacional podrá pautar campañas de bien público, pero como un anunciante más. Desde el macrismo destacan que esa cifra implica un ahorro del 38% frente a la primera mitad del año pasado ($ 800 millones) o del 50% si se tomara en cuenta una inflación de 25% para el año pasado ($1.000 millones).
La crítica
-
La principal es el valor de los derechos que pagaron los canales por los partidos más atrayentes en cantidad de audiencia y posibilidad de comercialización. Pagar $ 760 M por los derechos de televisación para ceder lo más apetecible por el 17% de ese valor parece, a priori, un mal negocio para el Estado. Veamos por qué…
- Los $45 millones para transmitir hasta 3 partidos por fecha (son 15 en total) evidencian un costo de un millón por partido. Si se compara ese monto con lo que cuesta producir una serie de ficción en prime time o un unitario (productos que pueden tener un rating similar), el cantar es otro.
- El diario Página/12 publica ayer un artículo donde se establece que el costo total de un capítulo de una tira diaria en la actualidad varía entre los 700 mil y el millón de pesos, mientras que el de un unitario ronda entre el 1,2 millón. Todo por una hora de pantalla. Es decir que un producto como el fútbol, que se emite dos horas y hay previa y entretiempo tiene al menos el doble de tiempo para la tanda publicitaria.
- La duda está en si los canales podrán o no vender ese espacio a los anunciantes. Pero lo que esperaban muchos es que el FPT no dejara dudas.
- Ayer, el presidente de Fútbol para Todos, Fernando Marín, le dijo a Cadena 3 que en dos años el Gobierno pretende “llegar a que el Fútbol para Todos siga siendo gratuito y que le cueste cero pesos al Estado”. La discusión ha evolucionado: muy pocos hoy pueden defender el uso de FPT como herramienta de propaganda política; ahora los cuestionamientos se centran en si el negocio ha quedado en manos de pocos (los mismos de siempre), cuando se trata de una producción de todos. (GL)
Tu opinión enriquece este artículo: