Votantes del mundo... uníos: cómo se vota en otros países (en la mirada de cordobeses por el mundo)
Mientras en Argentina se empiezan a "peinar" los padrones electorales de cara a las PASO y las legislativas de octubre, salimos a preguntarle a nuestra red de corresponsales honorarios las similitudes y diferencias tienen las elecciones en el país donde viven. ¿Hay padrones, urna o voto electrónico? ¿Cómo es? Esto nos dicen en Comentarios.
Tu opinión enriquece este artículo:
Desde Estocolmo, Suecia: ¡Hola! Efectivamente, sigo figurando como residente argentino, ya que nunca hice el cambio a mi domicilio en Suecia. En las últimas elecciones, he ido a la embajada a registrar mi "ausencia" en el voto para evitar inconvenientes en algún trámite futuro. Es para lo único que he ido a la embajada de hecho, y suele ser una excusa para encontrarnos con otros argentinos.<br /> Respecto del sistema de elecciones en Suecia, no conozco mucho en detalle. Ya que vivo como residente, y no como ciudadano, y no tengo derecho al voto.
Solo sé que no hay presidente, sino Primer Ministro que es elegido por el Parlamento que es la máxima autoridad del país. Los suecos eligen entonces los miembros de la cámara parlamentaria (que es única) mediante sistema de votación tradicional con papeles y urnas. <br /> Podría agregar que la política no es un tema común de conversación, como si lo es en Argentina (sobre todo este último tiempo). No hay una fuerte polarización ni mucho menos, y la verdad es que la gente confía bastante en los gobernantes. Es sabido el bajo nivel de corrupción que existe en el gobierno sueco, y en la sociedad en general. Como debería ser en todos lados en realidad.
Desde Gualdicciolo, San Marino: ¡Hola! Como argentino tendría que votar en el consulado argentino de Roma, cosa que nunca hice ya que al no vivir más en Argentina, creo que no sería correcto; es un opinión muy personal. Después de tantos años en San Marino al recibir la ciudadanía votó aquí.<br /> SAN MARINO es una república parlamentaria, el voto del pueblo viene representado del Parlamento (Consiglio Grande e Generale) compuesto de 60 miembros, los mismos son encargados de nominar los capos del Estado (Regenti) y secretarios de Estado (Finanzas,sanidad,escuela etc.)
Las elecciones se efectúan cada 5 años o caída del gobierno, normalmente para votar te envían la carta electoral a casa por correspondencia certificada, después vas a votar. <br /> La particularidad de San Marino es que los Capitales Regentes (Capos del Estado) son dos que provienen de los partidos mayores; esta peculiaridad tiene orígenes muy antiguas, trabajan juntos para garantizar la democracia y que el poder no sea personal, por esta razón vienen cambiados cada seis meses y no se repiten por menos de tres años.
Desde Singapur, Chinatown, Singapur: Muy buenas a todos desde Singapur, ni hao... Todavía sigo estando en el padrón de Argentina, acá las elecciones son muy diferentes, se vota para presidente... la gran diferencia es que para presidente no se puede presentar cualquiera que quiera ser presidente, hay que cumplir una serie de requerimientos como certificaciones y demás. Y acá en Singapur hay que seguir las reglas o seguirlas y la urna al igual que en Argentina tienen la última palabra. ¡Saludos a todos y buena semana!
Desde Shanghai, China: ¡Hola lectores! China es una República Comunista. Desde la Segunda Guerra Mundial gobierna el mismo partido. Hay elecciones y en teoría cualquiera puede postularse como candidato, pero en la práctica sólo miembros del partido comunista accede a las elecciones. No sólo eso, llegar a un una elección lleva años y mucha experiencia. Xi Jin Ping, actual presidente, lleva casi 40 años de militancia y empezó levantando un pueblo de la nada. <br /> Las elecciones no son obligatorias y la gente no se interesa mucho. Eso le sirve al partido porque mantienen una uniformidad de gobierno que en décadas convirtió en China a la primera economía mundial y dio vuelta un 81% de pobreza a 18% en menos de 3 décadas. Es un modelo de democracia que dista de la que yo prefiero, pero da resultados.
Desde Padua, Italia: Acá es otra cosa. Es secreto también pero como no es obligatorio hay poca gente. Hay una libreta a posta para los votos, la presentas al jefe de la mesa y te hace pasar a una mesa con dos biombos, dentro la misma sala y listo. Es bastante rápido. Ya en la libreta tenes la escuela y la mesa es la misma siempre...
Desde Pittsburgh, Pennsylvania, Estados Unidos: ¡Hola! Acá en Estados Unidos no he ido a votar todavía, ya que no puedo porque soy residente permanente, y para poder votar tengo que ser ciudadana. ¡¡Saludos!!
Desde Groningen, Holanda: La nacionalidad argentina es irrenunciable, por lo tanto uno no deja de ser argentino ;-). En el padrón aparezco dentro de "Argentinos en el exterior", pero tengo que reconocer que no emití mi voto la última vez que hubo elecciones.<br /> El voto en los Países Bajos es similar a en Argentina. Uno puede votar en lugar más cercano a la casa (que puede ser una escuela, una oficina gubernamental, etc.) y esta el padrón, tres personas sentadas en la mesa controlando la documentación... y hasta ahí todo igual. El cambio esta en que te entregan una planilla enorme con los partidos políticos y todos los que participan de las elecciones; donde uno tiene que circular (hacer un circulo) en lo que elige. Y una vez que termina lo pone un tacho enorme (comprables con los tachos de basura para orgánicos que tenemos en las casas).<br /> ¡Besos desde la casi lluviosa ciudad de Groningen!
Desde Itaparica BA, Brasil: Aquí en Brasil hay urnas electrónicas defendidas por los gobiernos y defenestradas por los que pierden. Los padrones en internet y locales partidarios. El voto obligatorio. Y vamos por el segundo impeachment ¡en menos de dos años!