Una mirada a Guinea Ecuatorial, el país más incomprendido (historia de “La Cenicienta del África”)

(Por Bakhtiyar Akhmedkhanov, Odnako de Rusia) No importa mucho el hecho de que el territorio de Guinea Ecuatorial (28.000 km2) sea apenas la mitad del que ocupa, por ejemplo, la región de Moscú. Aquellos tiempos donde el peso de un país estaba marcado por la extensión de su territorio han quedado muy atrás.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

La historia de la rápida transformación desde “en el medio de la nada del África” hasta la “Perla del África” comenzó aproximadamente diez años atrás, cuando comenzó la extracción de petróleo en el Golfo de Guinea.
En realidad, el petróleo fue descubierto apenas en el 1986 y no se trataba solo de petróleo, sino de grandes cantidades del mismo. Según datos oficiales del año 2009, las reservas ascienden a 1.1 billones de barriles, aunque hay otras fuentes que las estiman en un total del 10% de la reserva mundial del oro negro.
Antes del boom del petróleo, esta antigua colonia española en el África obtenía gran partes de sus ingresos de divisas por la exportación de granos de cacao. En esos tiempos pocos conocían de la existencia de la Guinea Ecuatorial en Europa o los Estados Unidos. Es más, era muy complicado llegar hasta allí. Hoy en día, aviones de Europa y otras capitals africanas aterrizan en el aeropuerto internacional de Malabo. De ser un país de pocas calles asfaltadas se ha convertido en un país lleno de autopistas terminadas  y otras en vías de construcción.
Es claro también que estos cambios que ocurren en la Guinea Ecuatorial en la actualidad no son del beneplácito de todos. Lo confirma el golpe de estado fallido del 2004 que contó con el apoyo de fuerzas militares contratadas especialmente para tal fin, acompañado con una campaña internacional de desprestigio del país en los medios de comunicación, especialmente en España. La revista Odnako ha estado monitoreando la situación en el país  por un largo tiempo, y se ha dedicado a escribir sobre acusaciones de corrupción las cuales han sido tan vehementes como infundadas. Se ha escrito en detalle en el material 39 (55) del 25 de octubre del 2010 donde un pseudo periodista, sin ningún tipo de evidencia ni lógica infructuosamente trató de armar un caso de lavado de dinero involucrando nada más ni nada menos que al mismísimo presidente Teodoro Obiang y a Vladimir Kokorev, el dueño de la compañía naviera rusa Kalunga.
Sin embargo, comparado con la mayoría absoluta de los países del continente africano la situación económica de Guinea Ecuatorial no solo que no se ha deteriorado estos últimos años sino que ha crecido y mejorado notablemente. El PBI ha crecido sostenidamente a un ritmo de dos dígitos y el PBI per cápita es de 30.000 dólares, más alto que el de España para citar un ejemplo.
De todas maneras, siempre es mejor corroborar la información y los datos en terreno, y es lo que hicimos. Nuestros corresponsales acaban de llegar desde Guinea Ecuatorial, que bien podría decirse es el país menos conocido y menos comprendido entre los países africanos. Un dato, no había habido periodistas rusos en el país por los últimos 20 años.

Un poco de historia.
La primera impresión que uno tiene de Guinea Ecuatorial es que se trata de un gran espacio de construcción. Un aeropuerto nuevo, autopistas, muelles, estadios, áreas residenciales, rutas que nada tienen que envidiar a las europeas. Es una clara contradicción cuando se habla de un país devastado, pobre y habitado por guerreros medio muertos de hambre armados con ametralladoras.
El fenómeno mencionado, podía verse en el país durante el mandato del ex presidente Macías, elevado a su máxima expresión lamentablemente a lo largo y ancho del país. Los ciudadanos locales en Guinea Ecuatorial no pueden evitar estremecerse recordando aquellos años del reinado de Macías, se lo puede definir como “¡de vuelta a la selva!”. Basta con mencionar que una persona podía ser arrestada por estar cerca del aeropuerto pasada la puesta del sol. Era sabido que los aviones no podían volar de noche, entonces una persona con la cabeza sana no podía estar haciendo nada bueno en ese lugar.
Cuando Macías estuvo en el poder, la mayoría de los ciudadanos instruidos que quisieron conservar su vida se vieron obligados a dejar el país. Los otros, fueron convertidos a la esclavitud, trabajando en los campos de cacao a cambio de ser alimentados con pollo. Cabe mencionar que en años anteriores el país no sólo exportaba granos de cacao, sino producciones intelectuales entre ellos periodistas y escritores. El famoso libro de Frederick Forsyth "The Dogs of War" se refiere a Guinea Ecuatorial, novela que se llamada Zangaro.
También podemos mencionar la historia que conmocionó al mundo, que tuvo a lugar en la misión diplomática estadounidense en Santa Isabel (luego Malabo) en 1971. Un diplomático de la mencionada sede apuñaló a otro con unas tijeras, y durante el juicio que se llevó a cabo en los EE.UU. apeló insanía mental producto de haber sido testigo de las terribles atrocidades del régimen. Aparentemente la venta de su casa, daba a la estación de policía…
A decir verdad, todos saben que el crimen nada tenía que ver con un trauma a causa de barbaridades de nadie, sino que se debió a causas naturales producto de la mala relación de los dos diplomáticos.|
Casi 30 años atrás, el presidente Macías fue derrocado, juzgado y fusilado. Su sobrino Teodoro Obiang se convirtió en el nuevo presidente, quien en breve permitió la creación de partidos políticos opositores y sancionó la nueva constitución que entró en vigor en noviembre de 1991 como “un paso adelante hacia la nueva democracia”.
Guinea Ecuatorial ya no es conocida como “La Isla Maldita” (la ciudad capital Malabo se encuentra en la isla de Bioco). Hoy en día Malabo es la ciudad más amigable y hospitalaria en la costa occidental de África. Honestamente, existe un notable déficit de plazas hoteleras y la comunicación de telefonía celular no funciona muy eficientemente, pero poniendo claro sobre oscuro: se están construyendo hoteles y lo más importante, está llegando gente que tiene necesidad de alojarse en ellos.
Hoy en día el aeropuerto de Malabo recibe aviones a toda hora. Un vuelo desde Europa solo toma entre 5 y 6 horas. El mundo se ha vuelto realmente pequeño.

¿Quién vive felizmente en Malabo?
Al principio mientras volábamos de París a Malabo sospechábamos que Guinea Ecuatorial no podría haber sobrevivido las historias que escuchamos de devastación, pobreza y hambre. El airbus venía lleno, completo pero no había una sola mujer, en ninguna de las dos cabinas del avión. Sólo hombres de caras serias entre los 25 y 65 años. Y la mayoría eran estadounidenses.

Pronto nos dimos cuenta que se trataba de personal de empresas vinculadas a la extracción de gas y petróleo. Ellas tienen sistemas de rotación de personal, por períodos de 26 días. Los ingenieros ganan entre 12 y 15 mil euros por mes. Por supuesto que los salarios de los obreros son menores. De todas maneras bien vale la pena estar lejos de la casa unos meses y hacer frente al largo viaje entre América y Europa, y luego de Europa hasta el África.
De hecho, fueron los estadounidenses quienes encontraron petróleo en la zona que corresponde a la plataforma submarina de Guinea Ecuatorial. Allá por los años 80 los españoles que habían obtenido los permisos para hacer estudios de factibilidad de la existencia de hidrocarburos, buscaron sin éxito. Apenas los españoles claudicaron su búsqueda sin resultados, la compañía estadounidense Walter Internacional descubrió la primer gran reserva de petróleo de Saphiro.
Luego, ingresaron al país otras empresas de gran escala como Mobil, Triton Energy, Marathin entre otras. Las reservas petrolíferas en la plataforma de la Guinea Ecuatorial son de una importancia estratégica.
Las empresas petroleras que operan en África están más que interesadas en invertir en la exploración de reservas tanto en la plataforma submarina como en el continente. Esto es por las condiciones de seguridad principalmente, ya que para decirlo de una manera elegante… en la mayoría de los países ricos en petróleo del continente la situación no es estable. Líderes locales, grupos paramilitares de variadas ideologías (o sin ninguna directamente) están dispuestos a recibir su comisión por los ingresos que genera el petróleo, lo que crea un sinnúmero de problemas para los gobiernos centrales locales y para las mismas empresas extranjeras trabajando allí.
Es mucho más fácil para los grupos paramilitares dañar un oleoducto o atacar una instalación en tierra que causar daños en una plataforma petrolera en el mar, esto último requiere importantes recursos materiales, entrenamiento y disciplina de rangos entre los atacantes. Aunque incluso la distancia que separa la costa de las instalaciones en el mar no es siempre una garantía de seguridad. Unos años atrás, milicianos del Movimiento Nigeriano para la Emancipación del Delta del Níger atacaron la plataforma petrolera de Bonga perteneciente a Royal Dutch/Shell, que estaba ubicada a más de cien kilómetros de la costa. Como resultado, se interrumpió la extracción de petróleo y generó pérdidas de 200.000 barriles por día.
Teniendo en cuenta las distintas realidades que presenta el África, la Guinea Ecuatorial es de interés no sólo desde el punto de vista de la extracción de petróleos y de gas, sino como un socio estratégico para el futuro. La situación política en el país es estable, y las autoridades son leales a los negocios internacionales. Además hacen grandes inversiones de infraestructura para su desarrollo futuro.
Yo soy muy optimista a cerca del futuro de Guinea Ecuatorial, dijo Humphrey, un ingeniero estadounidense con quien pudimos hablar en el área industrial de Punta Europa, al norte de Malabo. Dijo: “Este es un hermoso país, la gente es amigable, pero lo más importante es que acá hay estabilidad. Si todo continúa como está, muy pronto este país se convertirá en el “segundo Kuwait”. Ustedes pueden ver por sí mismos el desarrollo inmobiliario y de construcción”. Humphrey trabaja en una planta de gas licuado construida por Atlantic Methanol, uno de los líderes en producción de metanol. La capacidad de operación de la planta es de tres mil toneladas por día. Otra planta aún mayor fue construida no muy lejos por Maratón Oil Corporation, la empresa gasífero-petrolera de Texas. En la misma área en la costa hay un muelle, donde el gas licuado es bombeado a los gigantescos tanques de los buques cisterna. Ver esos enormes equipos es realmente impresionante.
Un ingeniero ecuatoguineano que estudió en la URSS nos dijo que el 60% del gas licuado se envía a los EE.UU. y el 40% del resto a Europa.
Además de los estadounidenses, en Guinea Ecuatorial hay representantes de otros países, por ejemplo: Francia tiene una fuerte presencia en el país, lo que se refleja en el gran número de empresas francesas trabajando en el país. Guinea Ecuatorial esta ubicada en la zona del franco centro africano y la convertibilidad de su divisa está fijada por París.
Los marroquíes han construido aeropuertos, rutas y puestos. Los libaneses son fuertes en el comercio. Los chinos en la construcción, y tienen gran cantidad de tiendas, cybercafés y bares. Los cameruneses y los nigerianos trabajan en la construcción (muchos de ellos entran ilegalmente, lo que constituye un gran dolor de cabeza para las autoridades locales).
Los trabajadores migrantes se ven atraídos por la oportunidad de ganar buen dinero en las muchas construcciones, sumado que los locales prefieren no  hacer esos trabajos y ocuparse de otros más limpios. La escala de la construcción es impresionante, se construyen barrios enteros. Las poblaciones de las villas de emergencia son reubicadas en barrios de viviendas nuevas y dignas construidos por planes estatales, y donde antes había una villa se levantan hoteles y centros comerciales. Pero las nuevas casa no se entregan gratuitamente, sin embargo se entregan con mucha facilidad. Por ejemplo una cada en la comunidad de Buena Esperanza de 75 metros cuadrados tiene un precio de aproximadamente 40.000 dólares que deben ser pagados en cómodas cuotas sin ningún tipo de interés, y la luz y el gas son gratis.
Hay que destacar que estos 40.000 dólares son el precio de una casa a 200 metros de la  playa. Un departamento en un edificio residencial es dos veces más barato. La construcción residencial en el país está llevada a cabo mayormente por empresas chinas.

¡No pertenezcas a nadie!
La presencia de España en el contexto de negocios del país pasa casi desapercibida y es algo que llama la atención. Hace no muchos años el país era una colonia española y podría haber mantenido lazos más estrecho con Guinea Ecuatorial. Pero es extraño sólo a primera vista. La campaña internacional de desprestigio de Guinea Ecuatorial comenzó precisamente en los medios españoles, apenas los estadounidenses encontraron petróleo. Como reacciona un amante abandonado cuando se da cuenta que a su ex le va bien con una nueva compañía. Aparecieron las acusaciones de violaciones a los derechos humanos, envalentonados con el desahuciado intento de la UNESCO de establecer el premio presidente Obiang. Para ser honestos, esta idea que seguramente provino del entorno del mismo presiente no fue una idea “brillante” digamos… pero esta negativa favoreció el cultivo de estos comentarios de supuestos abusos en Guinea Ecuatorial.
Un ex encargado de negocios de la embajada de EE.UU. en el país, Anton K. Smith definió a Guinea Ecuatorial como “uno de los menos comprendidos países del mundo” en sus cables a Washington. Estos textos de los cables eran confidenciales pero se hicieron conocidos para el mundo gracias a WikiLeaks. Es aún mucho más interesante conocer la opinión verdadera de los diplomáticos estadounidenses sobre Guinea Ecuatorial, ya que son conocidos por su antipatía e incluso su dureza para con las figuras políticas del mundo con quien Washington tiene relaciones cordiales o amigables.
A diferencia de la mayoría absoluta de sus colegas que mantenían una actitud crítica hacia los países donde habían sido destinados, los diplomáticos estadounidenses defendieron Guinea Ecuatorial de los ataques de desprestigio de los medios de prensa.
Cables y telegramas desde Malabo se escribieron para limpiar la leyenda negra que se forjó gracias al trabajo de periodistas occidentales y representantes de ONGs. Muchos de ellos, que jamás han estado o visitado Guinea Ecuatorial la compararon con la Ugranda del caníbal Idi Amin, o con la Irak de Saddam Hussein, y en vez de en cuando…  con Afganistán sugiriendo que cosas horribles suceden en el país, aunque no se sabe bien cuales.
Sin embargo, los diplomáticos no hacen la vista gorda a los inconvenientes. La esencia de su apreciación es la siguiente: este país que ha dejado atrás años de oscuridad, pobreza y de repente se ha enriquecido de repente quiere todo de golpe. Es el resultado de muchos errores que son inevitables si las instituciones del estado son débiles. No obstante, la Guinea Ecuatorial está yendo para adelante, avanzando y la situación de los derechos humanos y la democracia no es tan mala como los medios de prensa españoles se esmeran en pretender mostrar. Este es un fragmento de uno de los cables enviado por los diplomáticos destinados en Malabo: “Mentiras, putas mentiras y estadísticas: Muchas agencias calificadoras internacionales y organismos le dan a Guinea Ecuatorial una calificación mala en cada indicador. Pero acá en el terreno la situación se ve mucho mejor de lo que se reporta. Un problema es el ruido. El sesgo en contra de Guinea Ecuatorial está azuzado por un coro de críticos hostiles de la diáspora (muchos de ellos emigrados de aquí y no mejores que los que quedaron) y de los otrora colonialistas españoles o los actuales antifranceses. Un segmento dedicado y viciado de los medios españoles de comunicación se encargan operativamente de filtrar la mayor parte de las buenas noticias que provienen de Guinea Ecuatorial y proveen un marco de referencia distorsionado a cualquiera que esté buscando información sobre la última colonia española del África. Desafortunadamente, esto genera un gran sesgo entre las ONGs con aquellas organizaciones que no realizan las diligencias necesarias para encausar sus reclamos. Los problemas de la Guinea Ecuatorial, ya exagerados por un ingenio eficiente de rumores, son generados pos los enemigos del país.
Tomamos contacto con el anterior dueño de Kalunga, Vladimir Kokorev, y le pedimos su opinión sobre la campaña aluciante de desprestigio en contra de Guinea Ecuatorial, que tiene cierta reminiscencia a la propaganda en épocas de la guerra fría. “Si tal campaña existe – dijo Kokorev – en todo cado no está siendo llevada a cabo por el gobierno de España ya que siendo un país democrático tiene interés en mantener las relaciones históricas con Guinea Ecuatorial. Les doy mi palabra: mis amigos españoles que han vivido y trabajado en este país por décadas (algunos han nacido acá y la consideran una segunda patria), de tanto en tanto se asombran con lo que leen en los medios españoles a cerca de Guinea Ecuatorial”. Es evidente que existe un cierto grupo de ciudadanos españoles que incluso no tienen intereses económicos reales en África, pero que sufren del síndrome de nostalgia neocolonial. Sus acciones provocan un gran daño a ambas naciones, que se necesitan mutuamente y que podrían colaborar en beneficio bilateral real. En todas partes existen personas que no pueden hacerse valer de otra forma que causándole daño a la reputación de otra gente.
España, constantemente sacudida por escándalos mediáticos con celebridades involucradas incluidas no es una excepción en este respecto.
El presidente Obiang ¡que diablos! Poca gente en el mundo sabía de su existencia hasta que el hijo de la Dama de Hierro Margareth Thatcher se viera involucrado en el intento de golpe de estado en Guinea Ecuatorial en 2004.
El poder judicial español y los medios de comunicación se engancharon a este tren incluso con el legendario agente 007 Sean Connery.
Como en todos los casos de corrupción españoles, el caso Goldfinger (nombre oficial en código dado a la operación policial que luego tomó la prensa española) es imposible de entender, a pesar de, o quizás por la amplia cobertura que le diera la prensa a dicho hecho. De los pocos hechos que pueden deducirse del abultado volumen de publicaciones de la prensa española, pareciera ser que Sean Connery tuvo la audacia de comprar una casa en Marbella. Esa casa fue construida aparentemente sin todos los permisos necesarios para la construcción en dicha zona (practica común en España, de hecho). Existe una discrepancia entre de lo que fuera acusado el señor Connery, para unos se lo acusa de coimear a un funcionario publico, para otro se trata de un evasor de impuestos. La falta de conexión lógica plausibe entre esas acusaciones y los hechos supestos parecen no incomodar a nadie. Y tampoco le importa a nadie que como resultado de todo lo que los españoles ha hecho en su país y que ha sido descrito vividamente en los medios de comunicación, como resultado el país ha perdido su atractivo de inversión cayendo a los niveles más bajos de toda la Unión Europea.
A la misma categoría de “información” pertenece todo lo que se escribe en los medios sobre la “mafia rusa”, que según los reportes de los medios de comunicación conteniendo terribles errores fácticos, se está llevando a cabo por agencias españolas con un “increíble riesgo de vida”. Y el periodista del mayor diario español El País (que solía ser un buen medio de comunicación impresa) le dieron un empujoncito más al declarar que si los “rusos y los búlgaros pueden trabajar juntos, eso se da dentro del marco de un grupo criminal llamado mafia rusa”. Hay un hedor de vieja xenofobia medieval allí. No es de sorprenderse que la prensa española, incluso El País, está sufriendo una profunda crisis en este momento, que ha dejado sin empleo a cientos de periodistas.

URSS Ecuatorial o Guinea Soviética
La población de Guinea Ecuatorial es de alrededor 600 mil personas. Teniendo en cuenta que existen varios centenaries de expatriados de la ex URSS viviendo en el país, es posible decir que el ruso es uno de los idiomas extranjeros más extendidos en el país. Y entre los marino, constructores de barcos y pilotos de compañías locales, sin dudas, el ruso es el idioma más común.

En el Puerto de Malabo los pasajeros estaban subiendo a un barco que fuera construido en Nikolaev (Ucrania), llamado Djibloho. Los pasajeros de primera clase se sentaban en sus asientos en los camarotes y los otros ocupaban la cubierta.
¿Ve usted hombres con ametralladoras? Preguntó el comandante Sergey. Son de seguridad, dijo. Allá hay una isla que pertenece a Camerón, y es una base de embarcaciones piratas. En realidad no se atreverían jamás a atacar un barco de bandera Guinea, tienen pánico de hacer algo así. Pero igual se toman precauciones.
Escuchamos una órden en ruso desde el Puente de la cubierta, y los marineros tomaron sus posiciones preguntando en español a los pasajeros, que aquellos que estén en un lugar que no sea el que les corresponde, que se ubiquen. Cerca, en la cubierta había unas bolsas, dentro de las cuales se movían somnolientamente unos cerdos. Hacía mucho calor.
El Djibloho partía hacia la capital Malabo, en la parte insular del país. La tripulación del barco estaba constituída solamente por marineros rusos y ucranianos trabajando para una compañía ecuatoguinea. Muchos de ellos dijeron haber superado los límites legales de permanencia y llevaban viviendo en el país más de un año y medio. Respondiendo a las preguntas sobre su tiempo libre todos mencionaron unánimemente el Internet y para ser más exacto, el Skype, de lo contrario sería imposible comunicarse con sus familias por varias horas. Después del colapso de la URSS docenas de tripulaciones se encontraron en puertos africanos, sus barcos siendo embargados por las autoridades locales en concepto de deudas. La mayoría de los ciudadanos soviéticos no tenía dinero para regresar a sus casas en la madre patria. Algunos trataron de encontrar trabajo en barcos de otras nacionalidades, pero estos marineros varados recibieron miserias por su trabajo, y muchas veces fueron estafados.
— Conozco algunos muchachos que vivieron con prostitutes de puerto en Senegal y Camerúb, — dice Yuri, un empleado de una empresa ecuatoguineana. — ¿Y que otra cosa pudieron hacer si no tenían comida ni un techo sobre sus cabezas? — Otros venían al puerto a la llegada de los barcos pesqueros para pedir algo de pescado.
Yuri lleva viviendo en el África 15 años. Habla fuildo español, conoce Malabo tan bien como su nativa Ucrania, y desde hace mucho ha ido coleccionando valiosos contactos en el lugar. En su país tiene una familia y un hijo crecido, con quien, según sus palabras, nadie sabe que pudo haber pasado con el Kalunga, donde más de 300 marineros soviéticos abandonados encontraron trabajo.
Todos estos años mi madre va la iglesia cada día y pone velas pidiendo por la salud de Vladimir Borisovich Kokorev quien nos salvó a todos nosotros. Y en aquel tiempo… ¿Sabe usted que se nos dijo en la embajada rusa en Camerún cuando pedimos que nos lleven de nuevo a casa? Nos dijeron: ustedes son ucranianos y no tenemos nada que ver con ustedes. Lo único que podríamos hacer llegado el caso es enviar ataúdes. En Guinea Ecuatorial no hay embajada, aunque supo haber una embajada de la URSS aquí. Entre los rusos locales circula la historia de una mujer de la ex URSS que había sido abandonada por su marido ecuatoguineo, que vino a pedirle a los diplomáticos un poco de leche para darle a su hijita. En aquellos años el país estaba poco más que hambriento. Se negaron a ayudar a la mujer. Las esposas de africanos, que habían dejado la URSS eran consideradas como traidoras, y los especialistas soviéticos destinados en el país tenían prohibido contactarse con ellas.


Recetas del Dr. ObamaA diferencia de la URSS, Rusia no tiene prácticamente representación en Guinea Ecuatorial. Para ser más exactos, hay un convenio firmado hace un año atrás entre Gaspromneft y la guinea GEPetrol, según el cual la compañía rusa llevará a cabo exploración geológica e investigaciones sísmicas, y la desición se tomará teniendo en cuenta la extracción. Si embargo todavía es muy temprano para hablar de una presencia real rusa en el país.

Lo que es realmente una pena porque Rusia tiene una ventaja importante en el África, de la cual carecen la mayoría de los otros países. Es la gran cantidad de gente que recibió educación superior en instituciones de la URSS, que recuerdan el idioma y que consideran a Rusia como su segunda casa, o al menos como un país conocido.
Justino Obama, graduado de la Facultad de Medicina de Volgograd, se convirtió en el primer cirujano de Guinea, y poco tiempo después el director del hospital de Bata. Hoy en día el doctor Obama es el director del departamento de salud del Parlamento de Guinea Ecuatorial y es diputado del Parlamento Pan-Africano.
El principal problema del país, según el doctor Justino (los rusos lo llaman Ustinich) es la falta de personal calificado.
Necesitamos desesperadamente especialistas, principalmente, en todas las industrias sin excepción. Yo fui el único cirujano local, pero incluso ahora hay pocos cirujanos guineanos, unos seis. Nada queda para nosotros, invertimos en la educación de la gente y en la modernización de la sociedad, sino se corre el riesgo de enfrentar serios riesgos. Los petrodólares son una cosa muy buena, por supuesto. Pero son igualmente peligrosos, porque desmoralizan a la gente, en particular si no tienen suficiente conocimiento y cultura. Pareciera que en este país hay gente que no tienen intenciones de trabajar, todo el mundo quiere ser jefe de algo. Ni siquiera un país tan rico como el nuestro podrá sobrevivir si tiene un millón de jefes.
Justino dice que no entiende porque la política de Rusia es tan pasiva en lo que respecta al África. Como ejemplo. Tomemos cualquier gobierno de cualquier país del África, en TODOS hay ministros que estudiaron en la URSS. Incluso en la pequeñísima Guinea hay tres. Piensen: ¡cuántas oportunidades!
El año pasado en Moscú, en el foro de negocios Rusia-África yo propuse crear algo similar a una organización informal de políticos africanos con educación soviética.
En realidad, se propusieron muchas ideas interesantes. Pero ha transcurrido un año y ¿Qué ha pasado? Nada.
El doctor Obama nos dijo que uno de los diputados del foro, aunque había estudiado en Rusia por 10 años dio su discurso en francés. Explicó que eso pasó porque en el transcurso de los años no pudo encontrar en su país gente que hablara ruso. El idioma se olvida más rápido de lo que uno piensa. En la familia de Justino se hablan dos idiomas: habla ruso con su esposa Emma y en español con sus hijos. Sus dos hijas estudian en España, el hijo menor todavía vive con los padres.
Solo la hija mayor nació en la patria de su madre in Makeyevka, y habla ruso. Pero todos ellos hablan además francés e inglés.

Liturgia en Mongomo
Mongomo es un pueblo con una población de 7.000 personas en la frontera oriental de Guinea Ecuatorial. En esta misma frontera se acaban las rutas de asfalto, y más adelante una barrera de control sin grandes pretenciones, después de la cual una calle polvorienta conduce a Gabón.
Manejamos desde Bata hasta Mongomo, en otras palabras cruzamos el país de oeste a este. La autopista pavimentada atravesando la jungla era de una calidad que si no hubiésemos estado fascinados con la impresionante belleza del paisaje, hubiese sido posible dormir los 250 kilómetros sin sentir ningún traqueteo del viaje.
La selva con su espesura, que no se parece en nada con los bosques de roble europeos, los altos árboles, los ríos de montaña, el suelo rojizo bajo nuestros pies y un cielo de un color azul nunca antes visto. Estos bosques albergan los famosos gorilas negros y está obviamente prohibido cazarlos.
De tanto en tanto vimos algunas aldeas al costado de la ruta, las cuales (casi por regla) estaban constituídas por unas docenas de casas de madera, una iglesita y una construcción de madera con el cartel de “bar”. Los bares del país eran todos parecidos incluso en sus nombres. La mayoría de los lugares se llamaban “amistad” y “florida” (aunque resulta interesante saber porque).
En una de las aldeas vimos que los habitantes estaban celebrando el nacimiento de una niña, todos juntos. Los hombres bebían cerveza separados de las mujeres, que estaban cantando y bailando, mientras la madre estaba amamantando a la bebé recién nacida. Mujeres ancianas campesinas bailaban con un entusiasmo envidiable hasta por las más jóvenes. Muchos musicales de la televisión o del teatro comparados con estos bailes parecen comitivas funerarias.
Mongomo es la tierra natal del presidente. La calidad de sus autopistas no tiene conexión con esta circunstancia, hoy las buenas rutas llegan a todas las ciudades y villas de Guinea Ecuatorial. Pero este pueblo recibe especial atención. Hay que ver la catedral, una copia de la catedral de San Pablo del Vaticano.
Además, una Universidad empezó a funcionar en Mongomo, donde se forman especialistas para la industria del turismo. Cocineros, chefs, mozos y gerentes de hotel. La inauguración de la universidad contó con la presencia del presidente Obiang en persona, y en su discurso recalcó: “Nosotros podemos y debemos convertirnos en un país autosuficiente. El petróleo se acabará tarde o temprano, ya es hora de invertir fondos producto de las ventas de hidrocarburos en la creación de la industria del turismo. Tenemos un buen clima, océanos limpios y playas magníficas. Sólo debemos aprender a usarlas y cuidarlas apropiadamente”.
Al otro día, el presidente estuvo presente en una liturgia en una vieja iglesia de Mongomo. Todos los ciudadanos de juntan en la plaza al frente del templo, donde ponen bancos. Muchos de los feligreses llevan comida con ellos, que sería usada en una festividad próxima. Por el mismo motivo había algunas vacas y unos cerdos, también traídos a misa y sujetos con correa.
Cerca, pero separado, un cocodrilo esperaba su turno, con sus mandíbulas y garras atadas con un alambre.
Antes de comenzar la liturgia la banda de jazz de la iglesia (con trompeta, saxo, bajo y percusión incluidos) tocó algunas piezas espléndidas, y luego un coro de mujeres comenzó su performance.
Siete u ocho hombres tocaban algunos instrumentos locales completamente distintos al xilofón, las coristas cantaban dulcemente haciendo movimientos sincronizados con sus brazos. Imposible de describir. Debió verse con los propios ojos de uno para poder admirar la ceremonia completa, cautivados por la dulzura, aunque no se vea con ojos religiosos.
La liturgia fue dada por el nuevo obispo Juan Nsue Ejang. La gente lo escuchaba atentamente, asintiendo de tanto en tanto.
— Pedimos por estabilidad, — dijo un hombre, que estaba sentado cerca. —

Dejarlo tal cual esta
En una plaza en el centro de Mongomo hay una pequeña esquela con los 3 bustos de los líderes del país: Bonifacio Ondo, que fue la cabeza del movimiento autonomista, Francisco Macías el dictador fusilado y el actual presidente Teodoro Obiang, que lo sucedió.

Un ejemplo de respeto a la historia nacional.
Un grupo de escolares estaban tomando fotos a la esquela junto con sus maestros. El mayor de los docentes era aparentemente un extranjero. Según averiguamos mientras charlábamos, era español y su nombre era Rosaria. Había llegado al Africa con la iglesia y vivía allí hace 19 años. Preguntando a la respuesta de si le gustaba Guinea Ecuatorial, Rosaria contestó:
¡Me gusta muchísimo! Es tan tranquilo aquí, todos nos conocemos unos con otros. Este país es una especie de pequeña familia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.