Los vecinos elegirán uno de los premios Jerónimo Luis de Cabrera

Es un premio emblemático y -quizás- el único que te convierte en verdadero ciudadano ilustre de esta Docta ciudad.  Este año, la gestión de Ramón Mestre distinguirá a 12 personalidades cordobesas con los Premios Jerónimo Luis de Cabrera, incluyendo además una distinción que definirán los vecinos entre una lista de 5 preseleccionados: el ex Puma y actual pediatra Alejandro Allub, el médico Mario Eduardo Bustos, la directora del Museo Barrilete Sabina Villagra, el docente Oscar Díaz y el director del film cordobés “De Caravana”, Rosendo Ruiz.
La ceremonia de entrega de premios será el jueves 5 de julio en el Teatro del Libertador.
(Más sobre los nominados al Jerónimo Luis de Cabrera que votará la gente en ver la nota completa).

Durante la semana del 28 de junio al 5 de julio (hasta las 12 de ese día), a través de la web de la Municipalidad, de Cadena 3 y de los 12 CPC de la ciudad, los vecinos tendrán la oportunidad de elegir un Jerónimo para uno de los Vecinos Destacados.

Esta iniciativa contó con la colaboración de Iñigo Biaín.
Las opciones son:

Alejandro Allub
A partir de 1997 se eximió en la segunda línea de Los Pumas durante 29 partidos. En la histórica Copa Mundial de Gales 1999 apoyó el único try de su carrera en el Seleccionado. En 2001, tras enfrentar con Los Pumas a los All Blacks en Christchurch, Nueva Zelanda, una afección cardíaca lo alejó de las canchas.
Después de su último encuentro, Allub puso su dedicación en la medicina: se recibió de médico pediatra y actualmente se desempeña en el Hospital Privado de Córdoba.
En 2004 retomó gradualmente el deporte en su club y volvió a la selección de la Unión Cordobesa de Rugby
A fines de abril del corriente año, a los 35 años, se enfrentó junto a Los Dogos frente a Rosario en lo que resultó en una victoria 29-15. Esto significó la séptima corona para los cordobeses en el Campeonato Argentino, y Alejandro Allub le dijo adiós a Los Dogos.
Es notable la pasión de Allub por el rugby y su retorno victorioso, como lo es también su sentido comunitario en la dedicación de sus esfuerzos a la medicina infantil.

Mario Eduardo Bustos
El Dr. Mario Eduardo Bustos completó sus estudios en la Universidad Nacional de Córdoba y continuó su formación profesional médica en el Hospital Pabellón Pereira Filho de la Santa Casa de Misericordia de Porto Alegre, Brasil. Actualmente se desempeña en el Hospital Privado de Córdoba.
Su intervención el 18 de enero de 2012 en el equipo quirúrgico para el transplante de lóbulos pulmonares de una de las gemelas Oviedo, cordobesas que padecen de fibrosis quística, en dicho hospital de Porto Alegre no solo brindó esperanza a Marisol y Maribel Oviedo sino a muchos otros pacientes en listas de espera para transplantes. Dada la carencia de donantes cadavéricos de los órganos necesarios para la operación y las restricciones de la ley argentina, que sólo aceptó hasta ese momento donantes vivos entre familiares de hasta cuarto grado de parentesco -y gracias a una excepción planteada en este caso en particular, ya que no estaba permitido donar  pulmón en vida-, el transplante se realizó en Brasil por gestión del Dr. Bustos.
Esta gestión comenzó discusiones en el Incuncai que finalizaron el 22 de Febrero en la publicación del decreto presidencial que permite realizar en argentina transplantes de pulmón con donantes vivos.
La participación directa e indirecta del Dr. Bustos en el logro de la ley de transplantes de donantes vivos asegura las avances de salud para toda la población.

Sabina Villagra
Sabina Villagra se desempeñó como directora del emblemático Museo Barrilete, el que funcionó  en el subsuelo de la Vieja Usina hasta el último día de abril del corriente año. El espacio destinado a los niños por 18 años realizó ciclos, entre los que se destacó la “Muestra Interactiva de Mafalda”, inaugurada el 25 de abril de 2007.
Sabina Villagra, directora del Museo y principal impulsora detrás de la preservación de este espacio cultural lidera la victoria de que el Museo Barrilete finalmente vuelva a funcionar a partir del 1ro de Julio en su nuevo local ubicado en Recta Martinoli 7867
La labor de Sabina abocada a la promoción del arte y desarrollo de los derechos de niños, niñas y adolescentes para la ciudad de Córdoba, su trayectoria de más de 20 años, demuestra que el espacio cultural ha representado para generaciones de niños un lugar de pertenencia y aprendizaje.  

Oscar Díaz
Docente, Director de la Escuela República de Ecuador, Barrio San Roque.
Durante el año 2011 el contexto geográfico y social de barrio San Roque se vio modificado con la construcción del complejo habitacional Las Flores II. En sus comienzos el encuentro y la convivencia entre los nuevos vecinos no fue pacífica, lo cual también se reflejó en la escuela en términos de problemas de conducta y disciplina. En estas circunstancias la escuela tuvo como desafío fortalecer vínculos de solidaridad y  sentido comunitario. El liderazgo ejemplar de Díaz y su  vasta trayectoria solidaria con escasos recursos en barrios carenciados y sectores marginales queda demostrado en sus otros proyectos. Proyecto Interinstitucional “ La Interculturalidad: un desafío histórico”, Proyecto Provincial “ Consejos Escolares, y Proyecto Institucional”, “ Transformación de la organización para el funcionamiento inteligente”
Díaz se encuentra actualmente trabajando en el proyecto “ Ciclo Córdoba” destinado a erradicar el trabajo precario de los carreros, proponiendo una alternativa que dignifique las condiciones laborales y la mejora urbanística de la ciudad.
El compromiso ante la causa social y la visión de promover cambios en situaciones que exigen el esfuerzo  y la conciencia de la comunidad son un aporte invaluable para la comunidad cordobesa.

Rosendo Ruiz
Nació en 1967 en San Juan y llegó a Córdoba a los 14 años junto a su familia.El Director, Producción, Guionista de 43 años comenzó sus actividades artísticas en el cine y el teatro. A los 35 años filmó un mediometraje titulado “ Una Manga de Negros”.
Ruiz saltó del anonimato al mayor éxito de la historia del cine cordobés con “De Caravana”, realizada íntegramente en Córdoba. Más de 20 mil personas vieron esta película que   obtuvo el Premio del Público, Mejor Largometraje de Ficción 25º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata  2011,  Premio 1º Mención Especial FEISAL (Federación Iberoamericana de Escuelas de la Imagen y el Sonido)
Uno de los hechos más positivos a resaltar en el 25º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata ha sido la presencia de dos películas realizadas íntegramente en el interior de nuestro país. Estas presencias no solo demuestran un acto de justicia de presentar un cine que nos muestre las distintas miradas de nuestro país, sino que expresa un deseo del espectador que espera las historias que les pueden contar los realizadores del interior.
La propuesta de Ruiz de generar por medio de “De Caravana” una visión inclusiva de nuestra comunidad es esencial en el poder de convocatoria de nuestra presencia cultural.

Tu opinión enriquece este artículo:

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.

El nuevo Onix se lanza en Argentina: diseño renovado, más tecnología y versiones para todos los gustos

Chevrolet Argentina celebró su centenario en el país con un evento exclusivo en el que presentó una serie de lanzamientos clave para su gama local. Entre ellos se destacó el debut del nuevo Onix, uno de los modelos más icónicos de la marca, que llega en sus versiones hatchback y sedán con diseño actualizado, más tecnología y un equipamiento que apunta a seguir liderando ventas.