La mirada de Guadagni: "La escuela contribuye a reproducir la pobreza de una generación a otra"

Alieto Guadagni es uno de los profesionales que más consistentemente está siguiendo el tema de la educación en Argentina. Y su análisis de las últimas Pruebas Aprender no deja lugar a dudas: "No alcanzó el nivel de conocimientos 'Básico' el 58,6% de los alumnos de nivel socioeconómico bajo, el 40,6% de los estudiantes de nivel socioeconómico medio, y el 20,9% de los que tienen un nivel socioeconómico alto".
 

Image description
851.083 estudiantes de 28.001 escuelas respondieron la evaluación.

El Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano analizó los resultados de la reciente evaluación Aprender.

Según los resultados de la prueba Aprender, no alcanzó el nivel de conocimientos “Básico” el 58,6% de los alumnos de nivel socioeconómico, el 40,6% de los estudiantes de nivel socioeconómico medio, y el 20,9% de los que tienen un nivel socioeconómico alto.

La evaluación Aprender, llevada a cabo en 2016, tuvo carácter censal para los alumnos que en ese año cursaban el último año del ciclo primario y secundario. Esta prueba fue aplicada en 28.002 escuelas, el 76 por ciento de gestión estatal y el 24 por ciento restante de gestión privada. Respondieron a las consignas de la evaluación 851.083 estudiantes, el 65 por ciento de ellos alumnos de escuelas estatales y el 35 por ciento de colegios privados. Las áreas evaluadas fueron Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.

Alieto Guadagni,  director del prestigio organismo, señaló: “Nuestra escuela no está quebrando el círculo negativo de la reproducción intergeneracional de la pobreza”. 

“Si comparamos los resultados de la prueba Aprender 2016, en el área de Matemática, con los obtenidos en la última edición de los operativos nacionales de evaluación ONE 2013, los alumnos del último año del colegio secundario registran un desempeño peor, con un leve incremento en la proporción de estudiantes cuyos conocimientos no alcanzan el nivel ‘Básico’, que pasó de 40 a 40,9%. También se registra una disminución de poco más de 2% en aquellos que obtuvieron un puntaje acorde con el nivel de conocimientos ‘Avanzado’, que había sido del 7,4% en 2013 y bajó a 5,2% en la prueba Aprender”, observó Guadagni.
 

“La desigualdad económica de la sociedad penetró en la escuela, lo más igualitario que tenía la Argentina. La prueba Aprender muestra que los alumnos pertenecientes a un nivel socioeconómico bajo triplican a los que provienen de un nivel alto, cuando se compara el porcentual de evaluaciones con peor desempeño. Pocos meses antes de ingresar a una universidad, estos adolescentes no tienen el mismo desarrollo cognitivo, porque no sólo deben lidiar con la falta de recursos necesarios para cubrir sus necesidades básicas, sino que también se alejan de un recurso esencial para su futuro, al ser pobres en conocimiento”, indicó el director del CEA.
 

“Mientras el nivel de conocimientos de nuestros niños y adolescentes dependa del dinero que tengan sus padres, nos alejaremos cada vez más de un país no sólo con justicia social, sino también con un crecimiento económico sostenido, ya que seguiremos debilitando el capital humano, que es la clave del progreso en este siglo XXI de la ciencia y la tecnología”, completa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.