Impact Hub y Meta buscan emprendedoras (pero no cualquiera, sino emprendedoras rurales)

El proyecto buscará potenciar a 20 emprendedoras líderes de sectores rurales de todo el país que desarrollen iniciativas de impacto, y así fortalecer su situación socioeconómica.
 

Image description

El Mes de la Mujer es un momento donde los derechos de las mujeres y la búsqueda de un mundo más justo e igualitario toman especial lugar en la agenda. Es una buena oportunidad para reforzar la invitación a repensar, a lo largo de todo el año, cómo alcanzar y potenciar su empoderamiento y cómo reducir las brechas de género existentes, que son varias y diversas: económicas, sociales, estructurales.  Reconocer y derribar barreras, así como acortar brechas, son acciones clave para garantizar el ejercicio pleno de todos sus derechos.
 


En este contexto, Impact Hub Buenos Aires lanza “Emprendedoras de Impacto” impulsado por Meta. Un programa de alcance nacional que busca empoderar a mujeres emprendedoras de comunidades rurales que cuentan con acceso limitado a oportunidades de crecimiento y desarrollo. El programa está orientado a mujeres que lideren emprendimientos de impacto en las comunidades más excluidas y desiguales de todo el país, con el fin de lograr su participación sustantiva en la economía. De esta manera, se apunta a promover el fortalecimiento de estas iniciativas para impulsar el fortalecimiento socioeconómico en estas zonas y dar visibilidad los proyectos a nivel nacional, para que estas mujeres puedan convertirse en modelos de rol e inspiración para muchas otras emprendedoras.

“Desde Impact Hub Buenos Aires, nos proponemos construir una sociedad justa y equitativa. Promovemos la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas a nivel global. Vemos la igualdad de género como un habilitador transversal a la agenda de desarrollo. Sin igualdad, no hay desarrollo. Sin desarrollo, no hay futuro”, mencionó Geraldine Berman, Program manager de Impact Hub en Argentina.

La iniciativa está dirigida a proyectos liderados por mujeres de todo el país que cuenten con un producto o servicio que tenga un impacto positivo a nivel económico, social, cultural y/o ambiental. A su vez, que se encuentren en estadío inicial de pre-lanzamiento, incursión comercial o descubrimiento de mercado. En total se seleccionarán 20 emprendimientos que participarán de un Programa de Incubación con dos niveles de formación: fortalecimiento de habilidades de liderazgo y empoderamiento emprendedor.
 

  • Formación en igualdad de género, empoderamiento económico y liderazgo: Talleres de consolidación de habilidades de liderazgo.
  • Formación emprendedora: Talleres de formación en metodologías ágiles y herramientas emprendedoras para la sostenibilidad y escala del proyecto.


La duración total del programa será de 2 meses y medio y se dictará de forma online.

“Desde Meta reconocemos la importancia de combatir las barreras sistémicas que limitan el desarrollo económico de las mujeres en toda su diversidad. A través de esta alianza con Impact Hub Buenos Aires, profundizamos nuestro apoyo a los emprendimientos liderados por mujeres para que puedan superar estas barreras y potenciar su impacto positivo a nivel social y económico”, apuntó Zhaira Franco, líder de Impacto Económico de Meta para LatAm.
 


De esta manera, desde Impact Hub y Meta se busca contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y la Agenda 2030, que propone colaborar para construir una sociedad justa y equitativa, con equidad de género como habilitador transversal para la agenda de desarrollo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.