Técnico en petróleo y con larga trayectoria en la industria de los hidrocarburos, Óscar Parada decidió en 2018 cambiar radicalmente de rumbo. Su objetivo: traer a Argentina el CLT (cross laminated timber), un sistema constructivo muy difundido en Europa y Norteamérica que permite edificar de forma rápida, limpia y con bajo impacto ambiental. “Empecé investigando en 2016 porque quería construir en madera y no encontraba nada que me convenciera. Así conocí el CLT y me pareció que tenía un enorme potencial”, cuenta Parada.
Los productos de Novak CLT están fabricados íntegramente con madera renovable procedente de bosques gestionados de forma sostenible.
Cómo funciona y qué produce Novak CLT
Hoy, su empresa fabrica paneles de distintas medidas (hasta 2,95 x 2,35 metros y espesores de 6, 10 y 12 cm) con un 99,4% de madera y solo 0,6% de pegamento. Con una pequeña planta que emplea a tres personas, producen entre 2 y 3 paneles por día, alcanzando unas 50 unidades mensuales. “El material es muy versátil: sirve para viviendas, módulos, muebles, paneles divisorios e incluso edificios de hasta cuatro pisos con pino local”, explica Oscar.
Los paneles se comercializan de forma directa y los precios varían según el espesor y la cantidad de capas.
Si bien aún no existen normas específicas para CLT en el país, Novak trabaja junto a la UTN de Venado Tuerto, con la ayuda del Ing. Andrea Tosco, y el INTA de Bariloche, con el Ing. Gonzalo Caballero, para avanzar en la homologación y el desarrollo técnico.
“Hay muchos arquitectos interesados y algunos proyectos en Chubut y Córdoba, pero el mercado recién empieza a moverse. El CLT es ideal para construir en altura, porque combina liviandad con gran capacidad estructural”, señala.
Sustentabilidad y ahorro de tiempo
Uno de los grandes diferenciales del CLT es su impacto ambiental: al utilizar madera como materia prima, la huella de carbono es significativamente menor que la del hormigón o el acero. Además, permite reducir los tiempos de obra hasta en un 60%, ya que los paneles se ensamblan en seco con tornillos especiales o placas. “Es un producto que puede combinarse con distintos materiales y adaptarse incluso a construcciones antiguas”, comenta.
Proyecciones y próximos pasos
De cara a los próximos cinco años, Novak CLT busca perfeccionar su proceso productivo, ampliar la capacidad de sus prensas y desarrollar nuevos elementos estructurales. También trabaja junto al INTI para la creación de un pegamento nacional que optimice los costos y reduzca la dependencia de insumos importados. “Estamos en el comienzo de la era de la madera y queremos ser parte de esa transformación”, concluye Parada.
Tu opinión enriquece este artículo: