MQT, el estudio cordobés que puso en escala grandes obras de la ciudad (más de 1.000 maquetas desde 1994)

(Por Gabriel Caceres) Fundado en 1994 por los hermanos arquitectos Gabriel y Luis Pendfold, el estudio ha dado vida a los proyectos más emblemáticos que ha tenido La Docta, Argentina y el mundo.

Image description

El oficio del arquitecto es más diverso de lo que el común de la gente cree. En tiempos donde un par de clics o la IA ya se tiene un concepto de obra, existe algo que, pese a los años, sigue (y quizá más) vigente que nunca: las maquetas. Y si existe un estudio referente y paladín de este arte es MQT Arquitectura, fundado en 1994 por los hermanos Penfold.

Hace 31 años, estos hermanos (ambos arquitectos de profesión) decidieron darle forma a un oficio que por entonces apenas se intuía como servicio: la construcción de maquetas profesionales. “Al principio las hacíamos a mano, con materiales muy básicos, hasta que nos fuimos profesionalizando y entendimos que esto podía ser una empresa en sí misma”, recuerdan.

Su primera gran obra vino de la mano del mismísimo Euclides “Tati” Bugliotti a finales de los 90s, cuando el Dinosaurio Mall y Orfeo Superdomo comenzaban a cobrar vida. Fueron ellos, los encargados de dar vida a la maqueta en las oficinas del “Tati”, quien incluso -fiel a su estilo- los ayudó hasta poner los árboles en la maqueta. 

Lo que siguió después fue por decanter: los demás desarrollistas se hicieron eco de este arte sin igual y comenzaron a llegar propuestas de los grandes jugadores del mercado desarrollista de Córdoba y el mundo.

Así, los Pendfold fueron los “padres” de las maquetas que sirvieron como el puente entre lo intangible y lo real para proyectos que hoy se pueden ver en la ciudad como lo es Capitalinas, Casa Naranja, Ciudad Gama, Cardinales Suquia, Chateau Village, Cardinales Alto Panorama, Suena, entre otros.

La maqueta de Casa Naranja.

Quizá su maqueta más famosa en los últimos tiempos fue la del cierre del anillo de Circunvalación, donde maquetaron el viaducto que pasa por el Kempes y el tramo bajo nivel que existe en la Av. Fuerza Aérea y que estuvieron expuestas en los shoppings y eventos de la ciudad.

En el plano internacional, sus piezas llegaron a Paraguay, Chile y Panamá para proyectos de desarrollismo urbano, mientras que, en México, Estados Unidos y Arabia Saudita las maquetas de MQT fueron utilizadas en presentaciones de inversión y ferias internacionales. “Que un proyecto viajara hasta Arabia fue un hito. Es la confirmación de que lo que hacemos en Córdoba tiene valor global”, afirma Luis.

Jade Park, un proyecto de viviendas premium en Panamá.

Maquetando hasta la Córdoba que no fue

Para los más memoriosos (y los que no recuerdan) en el frenesí desarrollista de la Córdoba de los 90s hubo una idea que estuvo cerca de ser realidad: un parque de diversiones en el Jockey Club Córdoba. 

Un concepto faraónico y revolucionario para la época, que tuvo gran resistencia por parte de los socios del club. Eso, sumado a los primeros efectos de la crisis asiática y el Efecto Tequila terminó por cajonear esa idea, pero no la maqueta, que aún vive en fotos y que acá te mostramos como primicia para que se pueda atesoran lo que iba a ser si efectivamente se hubiese llevado a cabo.  

“Era un parque enorme, con montaña rusa, juegos mecánicos, lagos artificiales… Hicimos todo en detalle. Fue la primera vez que sentimos que una maqueta podía contar una historia completa, no solo un edificio”, recuerda Gabriel.

Otra obra que no fue: el proyecto original de Antigua Cervecería, del que solo vio la luz una torre antes de la caída en desgracia de Euromayor.

Creando el futuro de una ciudad a escala

Con más de 30 años en el oficio, el proceso de crear una maqueta para los Penfold es un arte que requiere mucha técnica, estrategias para agilizar procesos, mucha (mucha) paciencia. Primero se arranca con planos, renders y documentos del cliente, que se convierten en la base para un modelo físico. Allí entra en juego la combinación de precisión técnica y creatividad. 

“En cada maqueta hay un 60% de know how y un 40% de creación. No alcanza con reproducir lo que está en un plano: hay que darle vida, transmitir cómo se va a ver ese proyecto en la realidad”, explican los Penfold.

La maqueta del proyecto de Capitalinas, incluyendo la “Plaza de la Capitalidad”, frente a las torres.

El trabajo requiere entre 4 y 6 semanas, según la complejidad, e involucra tanto herramientas digitales —como corte láser e impresión 3D— como un fuerte componente manual en el acabado, la pintura y el detalle. “El desafío es que cuando el cliente vea la maqueta, pueda proyectarse dentro de ese espacio. No es solo una miniatura, es un medio de comunicación”, señalan.

La maqueta sigue vigente

Así lo sostienen estos hermanos arquitectos, asegurando que no solo cumplen un rol técnico en arquitectura y urbanismo, sino también un papel estratégico en ventas y comunicación. 

“La maqueta tiene una potencia que no logra ningún render. La gente se acerca, la toca, la recorre con la mirada. Eso genera una conexión emocional que sigue siendo insustituible”, destacan los fundadores. “Podés tener mil imágenes en pantalla, pero la maqueta está ahí, ocupa un lugar, se puede ver en escala real. Eso es lo que la hace vigente”, afirman.

Hoy, el estudio combina clientes locales con encargos internacionales y la experiencia acumulada de haber llevado su oficio artesanal al plano global. “Lo que empezó como un juego se convirtió en nuestra manera de contar proyectos. Y seguimos encontrando en cada maqueta una nueva historia que merece ser construida”, resumen Gabriel y Luis.

Tu opinión enriquece este artículo:

Docta se recibe de ciudad: llega Senda, su propio barrio privado (Proaco entrega la primera torre de Opera Plaza e inaugura 120 cocheras en Pocito)

(Por Julieta Romanazzi) Luego de recibir con Docta el premio a “Mejor Proyecto Urbanístico del país” en la Expo Real Estate (el mayor congreso inmobiliario del país), la desarrollista liderada por Lucas Salim acelera su masterplan con una novedad fuerte: Senda, el primer barrio privado dentro de Docta, la urbanización que ya cuenta con más de 1.800 viviendas y que proyecta ser en unos años una “ciudad dentro de la ciudad”.

Un siglo del Colegio de Abogados y 10 años del Código Civil y Comercial: Córdoba reúne a la élite jurídica

En el marco de sus 100 años de historia, el Colegio de Abogados de Córdoba celebrará hoy jueves 28 a las 12 horas un Acto Central por el Centenario en el Teatro del Libertador General San Martín. El evento será de entrada libre y gratuita, y contará con la presencia de autoridades provinciales y municipales, representantes del ámbito judicial y académico, así como referentes de la abogacía de Córdoba, del país y del extranjero.