Grupo Konstruir ofrece “plazo fijo en ladrillos” (desde La Calera buscan instalar el Crowdfunding Inmobiliario)

A través de un modelo de inversión colectiva, la firma permite participar de un negocio inmobiliario desde  $48.000, equivalente al 4,5% de un dúplex de 100m2. Ofrece renta del 35% anual en pesos e ir ahorrando en ladrillos para, en el caso que lo desee, adquirir la propia vivienda. Detalles, a continuación.

El mercado inmobiliario -como activo de inversión o vivienda propia- tiene una característica básica, ya se trate de comprar un terreno, un emprendimiento en pozo o una vivienda ya construida: una gran barrera de entrada.

Esa es la ventaja que dicen tener desde Grupo Konstruir, que propone invertir en un fideicomiso inmobiliario desde $ 48.000 (el equivalente a 4,5% de un dúplex) y desde ahí empezar a recibir una renta del 35% en pesos o acumular cuotapartes para adquirir una unidad.

"El Crowdfunding inmobiliario permite a pequeños inversores que participen de nuestros proyectos. Cuando se completa el cupo de cuotapartistas el fideicomiso comienza la obra y al cabo de 12 a 14 meses el proyecto está concluido", señala Eduardo Ferreyra, titular del Grupo Konstruir.

Con este sistema ya llevan construidos cinco emprendimientos de dúplex en la zona de La Calera con más de una docena de unidades habitacionales realizadas.

¿Es puramente para inversores o el sistema también sirve para tener la vivienda propia?, consultamos.

"Ofrecemos esa posibilidad. De hecho tenemos dos inversores que adquirieron una posición en el primer proyecto, otras dos en el segundo y así, con la intención de adquirir una unidad y hoy ya tienen el 80% de los metros de un dúplex. Posiblemente en el próximo proyecto ya sean dueños", explica.

Y acota que es como si fuera un plazo fijo, que va generando una renta, pero medido en metros cuadrados. Es, en síntesis, un modelo de inversión colectiva o crowd-investing.

El sistema que creció tras la crisis subprime
¿Y la liquidez? "Hasta ahora nadie optó por salir, pero hay lista de espera y si alguien quiere puede tomar su posición", señala.

En la región la empresa líder es la colombiana Prodigy Network, que ya ha realizado rondas con inversores en nuestro país (ver acá)

La compañía ha encabezado seis proyectos Internacionales y en Estados Unidos, han recaudado más de US$ 300 millones provenientes de 6.200 inversionistas en todo el mundo y están desarrollando proyectos a nivel mundial con un valor proyectado que supera los US$850 millones, según informa en su sitio web.

El sistema ha sido un boom en Estados Unidos desde la crisis de las hipotecas subprime y ya hay más de 200 compañías en ese país que lo han adoptado.

La ventaja es clara: bajas barreras de ingreso; pero el gran inconveniente sigue siendo un contexto de alta inflación. "Con precios normales la cuotaparte medida en metros cuadrados se mantiene y el inversor se puede capitalizar", finaliza. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.