De Loredo: “Arsat será la empresa pública más sustentable del país”

El presidente del organismo nacional afirmó que se están realizando las modificaciones necesarias tales como menor consumo de energía, uso de muebles construidos con material reciclable, y reducción al mínimo del uso de papel para acceder a la Certificación LEED (nivel Oro) que otorga la United State Green Building Council (USGB).

Image description
En el largo plazo, De Loredo no descarta la construcción de un nuevo edificio.

El presidente de Arsat, Rodrigo de Loredo afirmó que la compañía lleva adelante un proceso de transformación en lo que refiere a la política sustentable de su edificio, con el objetivo de lograr una reducción sustancial en el impacto ambiental. 

“Estamos realizando todas las modificaciones necesarias para acceder a la Certificación LEED (nivel Oro), en la categoría Energía y Atmósfera, una calificación internacional, entregada por la organización United State Green Building Council (USGB), que nos convertirá en la primera empresa estatal con edificio sustentable en el país”, explicó De Loredo. 

“Para ello -agregó- estamos disminuyendo el consumo energético del edificio de Arsat al máximo posible. A partir de la implementación de una serie de medidas sustentables que culminaremos este año, lograremos reducir emisiones de carbono equivalentes a lo que producen, por ejemplo, 217 automóviles cada año, y constituir un edificio eficiente, con una vida útil y tecnologías superior a los 30 años”.

La Certificación LEED se logra a partir de la implementación de un conjunto de normas relacionadas con la eficiencia energética, el uso de energías alternativas, la mejora de la calidad ambiental interior, la eficiencia del consumo de agua, el desarrollo de los espacios libres y la selección de materiales. El número de puntos que obtiene cada proyecto determina el nivel de certificación: Certificado, Plata, Oro y Platino (en orden de importancia). 
 

En la actualidad, Argentina cuenta con 31 edificios en procesos de Certificación LEED. Arsat calificaría como la primera empresa estatal en la historia de la Argentina en obtener una calificación nivel Oro.

Cabe destacar que Arsat estableció un sistema por el cual, a partir de 2016, todos los procesos formales que anteriormente se efectuaban en papel se comenzaron a realizar de forma digital. Asimismo, la empresa de telecomunicaciones potenció su política de sustentabilidad en lo que refiere al ahorro del consumo de agua. El edificio cuenta con griferías con sensor de movimiento, que permiten economizar exponencialmente su uso. Con el mismo fin, se instalarán sistemas de pulsado a botón de dos tiempos en todos los baños.

Además, la empresa adquirió bonos verdes con el objetivo de disipar la energía utilizada y las emisiones de dióxido de carbono. A partir de esta decisión, se logró un ahorro similar a la electricidad que consumen 65 hogares en un año o su equivalente en litros de gasolina consumidos, 188.589 aproximadamente.

En lo que refiere a la incorporación de equipamiento de oficina y distribución territorial, Arsat implementó una metodología que incluyó, por ejemplo, la adquisición de mobiliario elaborado con productos reciclados, la separación diferenciada de residuos, la inclusión de sectores exclusivos para bicicletas y una política de compra de equipamiento informático con sello EnergyStar (eficiencia energética), entre otras. 

Por otro lado, las combis que ofrece la empresa para el transporte de sus empleados recorren, todos los días laborales, 12 tramos diferentes y trasladan a 250 pasajeros aproximadamente. La utilización de este transporte comunitario permite reducir el consumo del combustible y por lo tanto la emisión de dióxido de carbono en la atmósfera. Este ahorro de energía se traduce, por ejemplo, en 49.873 litros de gasolina consumidos o en la electricidad utilizada en un año por 17 hogares.

Por su parte, Arsat utiliza refrigerantes que no están confeccionados a base de cloruro carbono (CFC) en los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado, lo cual reduce el agotamiento del ozono estratosférico.

Al respecto, De Loredo destacó: “Desde que asumimos, tomamos el compromiso de administrar de forma responsable los recursos de todos los argentinos. En este camino, nos propusimos convertir a Arsat en una empresa sustentable. De esta manera, incorporamos prácticas tendientes a proteger el medio ambiente, con el objetivo de brindar un servicio de calidad en equilibrio con el uso responsable de los recursos naturales. La dimensión global de la problemática ambiental nos conduce a tomar conciencia todos los días sobre nuestros modos de actuar y desarrollarnos en el espacio en que vivimos. Es importante iniciar este tipo de procesos para comenzar a cambiar el paradigma no solo de las organizaciones y entidades, sino de todas aquellas personas que la componen”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.