No por vender más autos 0 Km. somos primer mundo (un lector, dixit)

Matías Montoya: “No comparto el título de esta nota. Que exista en ese indicador como los primeros en `algo´ no significa que seamos del primer mundo. Hay otros indicadores que reflejan y categorizan mejor para saber si somos del primer mundo o no: índice de alfabetismo, PBI, desempleo, población con acceso a IT (de la buena), etc….hasta otros como salud pública, delincuencia, muertes en rutas, etc…y ni hablemos de días de paro o asambleas…en fin. Cualquiera de los que nombre de ejemplo sí que estamos muy lejos del primer mundo. Con respecto a los autos, la gente tiene un gravísimo error conceptual que cree que comprar un auto es una inversión (¿?), y en este país donde los bancos y medidas del gobierno nos han robado la plata se prefiere gastarla antes que ahorrarla. Por cierto, que la cultura del ahorro para compra de bienes inmuebles ni existe. Por último, la calidad: no vamos a comparar la calidad del parque automotor de Chile con la nuestra. Si fuiste a Santiago quedás con los ojos abiertos de los autos que hay. Que haya cantidad no significa que sean de calidad, la cual lamentablemente la vemos a diario en cada accidente en ciudad o ruta, sólo con ver cómo quedan los autos hasta con un simple impacto”.

De indicadores que nos hacen mejores o peores, la nota en debate y tu opinión, acá.

Perspectivas de la minería en Argentina: oportunidades, desafíos y cooperación internacional

El evento Energía & Minería de Ámbito Debate cerró con un panel que reunió a referentes del sector para analizar las perspectivas de la minería en Argentina y su potencial impacto en la economía. Participaron Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Ernesto Cusianovich, de la consultora Poliarquía, y Rolando Dávila, secretario ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino Chile, con la moderación del periodista Sebastián Penelli.

Vaca Muerta alcanza récords de extracción con nuevas tecnologías (pero enfrenta desafíos en transporte)

La formación Vaca Muerta incorporó tecnologías de detección automática mediante sensores, drones y sistemas satelitales que permitieron mejorar la integridad de los ductos y reducir en más de 40% las fallas operativas. Estos avances consolidaron niveles récord en la producción de petróleo y gas, aunque persiste como principal desafío la capacidad de transporte hacia los centros de consumo y exportación.