Más sobre los “contenedores habitacionales"...

Nicolás Provenzani: "Llevo tiempo haciendo ese trabajo de manera `amateur´ para gente que lo usa para el agro principalmente, y algunos otros que lo usan como casa de fin de semana. Muchas veces las nuevas tendencias son dificiles de asimilar, pero la idea de reciclar y restaurar estas moles de metal que están depositadas en el puerto es fabulosa. También, para los que desconocen del tema, los contenedores que se usan (al menos los que tuve la experiencia de usar) ya no pueden ser reutilizados para el transporte marítimo porque generalmente ya no cumplimentan con las normas de calidad necesarias, por lo que su destino como unidad habitacional o depósito es el más ingenioso a mi entender. Es una tendencia mundial: existen no sólo oficinas y depósitos, sino casas, hoteles, escuelas, hospitales y otros tantos modos en los que fueron reciclados. Para juzgar el costo, el negocio es comparable al de los motor-homes o casillas rodantes, que en lugares como Estados Unidos son una industria millonaria, y su costo es directamente proporcional a lo que planee uno ponerle dentro. Mis felicitaciones a quienes emprendieron este proyecto".

¿Alguien durmió o trabajó en uno de estos contenedores? Experiencias aquí.

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.