Compras con débito y PIN: una buena (de Chile) y una mala (de Brasil)

Mauricio Naranjo: "Yo viví un año y medio en Santiago de Chile y la verdad que me pareció una cosa fantástica poder andar sólo con la tarjeta de débito en el bolsillo, cargando la menor cantidad posible de efectivo. Con la gran bancarización que hay en Chile uno paga con la de débito en todos lados, hasta en el metro y colectivos. La mayoría de los quioscos tiene (terminales) Pos. Allá se maneja sólo con Pin y eso también lo hace mucho mas práctico. Sólo uno debe conocer su Pin y por más que la cajera quisiera, la compra no se acredita si no se ingresa esa clave. Acá es conocido que compran con tarjetas robadas porque o no le piden el DNI o conocen a algún cajero de algún comercio. Entonces yo no sé hasta que punto es mas seguro con DNI y firma".

Laura Covaro: "Mi experiencia en ese sentido no fue buena en Brasil porque después de una compra con tarjeta de débito me `clonaron´ los datos de la misma (entiendo que también el PIN) y los utilizaron para hacer extracciones del cajero automático. Quizás debería ser como el sistema de red Link, que te pide utilizar 2 pins, uno para compra y otro para extracciones en cajero (aunque eso implique recordar ambos números)".

Sobre compras con tarjeta de débito, restricciones de los comercios y seguridad, aquí.

Lui Wines y Acclaimed Wine Company presentan Alta Plata Malbec: una colaboración entre Mendoza y Napa Valley

La bodega Lui Wines, reconocido proyecto vitivinícola de Mendoza, presenta oficialmente Alta Plata Malbec, un vino nacido de la colaboración entre Lui Wines y el reconocido enólogo californiano Trevor Sheehan (propietario de Acclaimed Wine Co.). El lanzamiento se realizó en las instalaciones de Lui Wines y contó con la presencia de periodistas, invitados especiales y representantes de ambas bodegas.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).