Siguiendo la pista de Winclap: un staff de 29 personas, 4 oficinas en 3 países, grandes clientes y más...

(Por Marcos Levisman / RdF) El emprendimiento basado en Córdoba -que fue creado por Gonzalo Olmedo y Mariano Sáenz- ya cuenta con un equipo de 29 personas y oficinas en distintas partes del mundo. La expansión internacional a gran escala es el objetivo de Winclap y cada vez está más cerca.

Image description

Winclap es una start up cordobesa que se dedica a la publicidad mobile ofreciendo una herramienta que permite a las apps móviles pagar un precio dinámico por cada nuevo usuario. La tarifa varía de acuerdo con la calidad de cada usuario potencial y se establece gracias a un análisis de datos históricos. De esta forma generan una publicidad más amigable.

Pero Winclap es mucho más que una herramienta digital. Ellos se definen como los creadores de un nuevo paradigma para la adquisición de usuarios que se denomina RTP (Real Time Pricing). Dicho de otra forma, ofrecen publicidad y marketing móvil en tiempo real.

Esta empresa cuenta con 4 oficinas alrededor del mundo, estableciendo su casa madre en Córdoba pero con sedes en Buenos Aires, Berlín y Tel Aviv. En total son un equipo de 29 personas que el mes que viene incorporará a 3 nuevos integrantes.

Gonzalo Olmedo, uno de sus fundadores, reconoce que el mayor logro fue conformar un equipo comprometido y de alto nivel que les permite crecer. Además, sostiene que todos los días están agregando valor a sus clientes y que si bien son conscientes de que su mercado está creciendo, todavía les queda mucho camino por recorrer.

Por el momento, el principal objetivo de Winclap es posicionarse rápidamente en Latinoamérica para llegar a crecer en Estados Unidos. Por lo cual todos sus futuros proyectos irán encauzados en esa estrategia.

Actualmente esta start up ya tiene de clientes a empresas como Easy Taxi, OLX, Pedidos Ya y Trivago.

- ¿Entonces ustedes ya son millonarios? -preguntamos
- Mirá, muchas veces se lo pone al emprendedor en un lugar que no es real. La verdad es que emprender es una ruleta rusa porque todos los días sube y todos los días baja y nada está consolidado, especialmente en Argentina y menos en la instancia que estamos nosotros. Así como hoy podés tener 20 oficinas abiertas en el mundo, mañana podés dejar de existir. Nosotros levantamos nuestra primer ronda de inversión el año pasado y recién estamos validando el producto nuevo que lanzamos. Si vos me preguntás si somos millonarios, la respuesta es que no, ni por asomo, porque esto cambia todos los días.

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.