Mc Donald’s abre su cocina para ahuyentar fantasmas (negocio en buena forma)

Si te guías por algunos comentarios o las cosas que se leen en internet, pensarías que Mc Donald’s es un laboratorio de transgénicos. Pero, una vez que entras a su cocina, descubrís sus altos estándares de calidad. Conocimos un local por dentro y descubrimos gratamente algunas "mañitas" de funcionamiento de una de las marcas más importantes del mundo.

Lo primero que la empresa quiere hacer notar cuando arrancás el recorrido es su estricta política de higiene, los empleados no usan guantes –porque según la compañía es menos higiénico que usar las manos – pero apenas llegan al local se lavan las manos con jabón antibacterial y refuerzan el lavado con alcohol en gel, además una alarma les avisa a cada hora que es el momento de volver a lavarse y cada media hora un refuerzo de alcohol en gel.

Las materias primas, conservación

El local por dentro tiene dos cámaras de refrigeración para los alimentos, la primera está destinada a los vegetales y el helado y tiene una temperatura que oscila entre 1° y 4°, estos productos llegan envasados desde Buenos Aires –que los distribuye a todos los locales del país- envasados, cortados y listos para consumir.

La segunda cámara conserva carnes, papas y pollo, estos alimentos se conservan entre -18° y -23° y ningún empleado puede ingresar sin abrigo. Luego una gran despensa contiene todos los panes, aderezos y condimentos, que no necesitan frío.
La mayoría de las marcas distribuidoras de la empresa  son conocidas: McCain les elabora papas fritas especiales para ellos, que no son las mismas que consumimos de las góndolas, lo mismo con Fargo para los panes y el frigorífico llamado Campos del Tesoro les envía las carnes, todos los productos que se consumen a nivel nacional se elaboran y distribuyen desde Buenos Aires y llegan a destino a través de una empresa de logística co societaria de la marca.

Elaboración
El sistema de elaboración de la comida es absolutamente mecánico, Todas las máquinas trabajan con cronómetros que hay que respetar para no tener que tirar la comida, desde las planchas hasta las freidoras. La cocina tiene monitores en donde constantemente se chequean los pedidos del cliente, si uno de los pedidos se muestra en rojo quiere decir que ese cliente ya lo ha esperado más de 55”, que es el máximo tiempo de demora internamente.

Recursos Humanos
Su organización en recursos humanos es “un relojito”, el perfil de preferencia de la empresa para contratar un empleado es generalmente que sea estudiante, porque sienten que son una buena opción de primer trabajo.

Las jornadas de trabajo son de 3 y 6 horas y la rotación no es tan grande como creíamos, es del 30%, es decir que en un año 3 de cada 10 empleados dejan la empresa. Las políticas de retención e incentivo del recurso humano colaboran al respecto ya que van desde el conocido “empleado del mes” que además del cartelito en el local tiene otros beneficios como premios, hasta la organización de campeonatos inter empleados y un sistema de puntos llamado “Mc Points” con el que cada empleado puede canjear puntos -conseguidos por un buen desempeño- en tiendas virtuales.

La cocina de Mc Donald’s está abierta al público en general, si te interesa conocerla solo tenés que solicitar el recorrido en tu sucursal más cercana.

Tu opinión enriquece este artículo:

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.