Los ataques a los “silobolsas” llegaron a COR (efecto intimidación para conseguir divisas)

Ya había ocurrido en La Pampa y Santa Fe y esta vez fue el turno de un productor de Idiazábal, una localidad del sudeste cordobés. El Gobierno acusa a los ruralistas de especuladores y asegura que en los acopios de los campos hay casi US$ 10.000 millones (ver acá). Los productores sostienen que los granos son su refugio de capital.

Las repetidas críticas del Gobierno a la "especulación" de ruralistas por acopiar sus granos a la espera de una devaluación volvió a tener su consecuente escalada violenta. Ésta vez fue el turno del productor cordobés Luis Dillon, quien encontró tres "silobolsas" que contenían 500 toneladas de soja destruidas por desconocidos.

El nuevo "atentado", como califican entidades rurales al tema, se suma a otros similares que ocurrieron hace dos semanas en La Pampa y en Cañuelas.
"Cuando el Gobierno nos acusa de especulación está cebando a las fieras", dijo Dillon, quien denunció el hecho a la Policía de Córdoba.

El miércoles pasado, los exportadores le dijeron al Gobierno que antes de fin de año liquidarán divisas por US$ 5.700 millones por las ventas de soja y la apertura de cupos para el trigo y el maíz.

Tu opinión enriquece este artículo:

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.