Lollapalooza: cómo romper el paradigma de la venta de entradas (el 85% se vende por internet)

Esteban Mirofsky, uno de los integrante de DF Entertainment (productora del festival) pasó por Córdoba. En diálogo con InfoNegocios cuenta cómo fue la evolución de la venta de entradas y declara “Hoy en un show como Lollapalooza, Coldplay o Bon Jovi, el 85% de las entradas se venden por internet”.

Image description

“En el ‘98 empezaron a aparecer las primeras web con ventas de entradas por internet, pero con niveles muy bajos de participación” recuerda Mirofsky.

Hoy la situación cambió y, según Esteban, actualmente para “un show como Lollapalooza, Coldplay o Bon Jovi el 85% de las entradas se venden por internet”.

Pero este festival fue más allá y en las últimas dos ediciones implementó el sistema “cashless” para mejorar la seguridad del festival y la experiencia de usuario.

“En el caso de Lollapalooza fue evolucionando porque más allá de la venta web lo que se hizo (a partir de la tercera edición) fue dejar de usar las entradas de papel. Además, para brindar otra experiencia a la gente, un mes antes del festival tenés que canjear la entrada por una o la cantidad de pulseras que compraste (cada una tiene un chip y código único para ingresar al festival). Esto se hizo también pensando en servicios a futuro -que se implementaron en la cuarta y quinta edición- como por ejemplo, poder cargar dinero en las pulseras para consumir merchandising o gastronomía”.

-¿Cómo manejaron la logística de las pulseras?
-Hace tres años que venimos trabajando con Andreani. El último año fue una experiencia muy buena porque cambiamos la forma del servicio, entendiendo que nuestro negocio no es enviar entradas a domicilio sino que a la gente le llegue su pulsera cuando le tiene que llegar.

-¿Están estudiando algo para evitar la reventa?
La verdad que ahí todos los productores tenemos un problema grave. Algunos fomentan la reventa, otros no. Nosotros estamos muy en contra de eso; de hecho, venimos del show de Harry Styles donde 400 personas se quedaron afuera por entradas truchas. Nosotros lo que hacemos, desde la productora, es limitar con las herramientas tecnológicas todo lo que podemos. Pero también estamos bastante atados en puntos de venta donde los tipos caen con 100 personas, las meten en la cola, le pagan $200 a cada uno -porque eso es lo que sucede- y compran 4 entradas cada uno. Nosotros no nos podemos negar a venderles y tampoco hay una legislación fuera de Capital Federal.

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.