LGI fabricará anteojos de titanio para 2019 (serán los primeros de Sudamérica)

(Por JRLGI, una tradicional empresa del sector que produce para marcas como Union Pacific, Paul Riviere o Tiffany, montará la primera línea de producción de anteojos de titanio, un proyecto que demandará una inversión $ 35.000.000.

Image description
Image description

A diferencia de un anteojo tradicional, el de titanio es un producto mucho más liviano -pesa la mitad que otro típico- es más delgado y tiene una durabilidad mucho mayor. En síntesis, es un producto de muy alta calidad y los insumos necesarios para su fabricación cuestan hasta 5 veces más que los de un anteojo tradicional.

LGI, ubicada en Provincia de Buenos Aires, es una empresa que actualmente produce al año entre 80.000 y 120.000 unidades de anteojos tradicionales -fabricados con acetato de celulosa y con metal-. Su producción se incrementará a 160.000 unidades anuales con la nueva línea de titanio que comenzará a diseñar en cinco meses, y que comercializará a partir del próximo año en nuestro país, e inmediatamente en el exterior.

"La idea es poder masificar un producto de alta calidad en el mercado latinoamericano. Pensamos avanzar primero hacia el brasileño, ya que hay una gran oportunidad de desarrollo ahí", explica Norberto Fermani, dueño de LGI.

Para este nuevo proyecto LGI incorporará tecnología japonesa y suiza, e invertirá $ 35.000.000 en una primera etapa; el plan integral de cara a 2022 requerirá de dos etapas más que duplicarían esta inversión.

Fermani destacó que pocas empresas en el mundo cuentan con la tecnología para fabricar anteojos de titanio, un producto que principalmente se desarrolla en Japón. Por eso es que desde LGI se contactaron con una empresa japonesa para que les brinde asesoramiento y ayuda en la implementación del proyecto, y sea además un futuro proveedor de los insumos para poder desarrollar este producto innovador en Sudamérica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.