Las verdaderas cervecerías artesanales cordobesas buscan un marco legal para la producción

(Por Luis Marcial / RdF) Hoy en día, la cerveza artesanal es uno de los atractores de los nuevos polos gastronómicos de la ciudad: Güemes y Tejeda. Sin embargo, este consumo solo representa el 4% del mercado local de cervezas.

“Informalmente hay más de 40 productores locales que, si bien no alcanzan el nivel de fábrica, su fuente de empleo primaria es la producción de cerveza”, comenta Diego Pastorino, secretario de la Cámara de Cerveceros de Córdoba.

Image description

“Hasta hace cuatro años, Córdoba estaba muy quedada en cuestiones de calidad y producción” comenta el hoy también administrador de la cervecería El Buho en La Cumbre.

Aunque el furor fue impresionante, muchos productores locales se encontraron con un obstáculo legal a la hora de meterse en el negocio. “Si yo quiero habilitar mi mini fabriquita, directamente me dicen que no se puede”, argumenta Pastorino.

Es por ello que los productores locales apuntan a un proyecto legislativo con antecedentes provinciales para producir cerveza amparados por la ley.
 

“Este grupo de productores, con apoyo de la Cámara de Cerveceros de Córdoba (CERVECOR) y parte de Cambiemos, viene desarrollando un proyecto de habilitación que tiene como bases las legislaciones de 3 de febrero y Carlos Paz, donde ya se realiza esto de forma legítima” concluye el secretario.

Hace pocos días, Juan Negri presentó el proyecto en el Concejo Deliberante de Córdoba. “La iniciativa busca fomentar la fabricación responsable de cerveza artesanal en la ciudad, así como generar previsibilidad para el emprendedor, el consumidor, el vecino y el Estado” expresa el concejal de Cambiemos en Córdoba.

Otras claves del proyecto son:

  • Se estipula la locación en el ejido urbano debido a la pequeña escala y lo inocuo de la fabricación.
  • Incorporar la práctica dentro de las actividades permitidas por el Municipio.
  • Incorporar la producción al código tarifario municipal.
  • Evitar la clandestinidad o la expulsión del productor hacia otros lugares fuera de la ciudad.

¿Cómo arrancar?
“Hoy en día viene todo armado y es bastante accesible”, comenta Pablo Di María, creador de “La Birra de Arturo”, quien abandonó la ciudad de Córdoba en busca de comodidad y resguardo legal para producir. “Actualmente tenemos capacidad para producir 300 lts”.

Para comenzar la producción, los costos aproximados son:

Materia prima (depende del estilo a elaborar): $400

Equipo de elaboración principiante: $5.000

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.