“La biotecnología está en el corazón del cambio productivo” (lo que dejó BioArgentina edición Córdoba)

Más de 650 personas escucharon a referentes de la innovación y la transferencia tecnológica ayer en Córdoba durante el congreso que organizó la Cámara Argentina de Biotecnología. Expertos aseguran que ese sector es la llave para dar un salto en la productividad.

Hugo Sigman, durante la apertura del congreso que por primera vez se desarrolló en Córdoba.
Hugo Sigman, durante la apertura del congreso que por primera vez se desarrolló en Córdoba.

“Hay que lograr que las empresas se comprometan, que el Estado apoye y que la ciencia aporte en un gran programa nacional que ponga la biotecnología en la agenda del país”, aseguró Hugo Sigman, presidente de la cámara que nuclea a las empresas que se desarrollan en este ámbito y entre las cuales están las cordobesas Arcor, AGD y Porta, que se suman a otras de gran impacto como Biogénesis-Bagó, Bioceres, Vicentín, Molinos, Don Mario, Gador, entre otras.

“La biotecnología es una actividad estratégica para que Argentina pueda dar un salto de productividad y ser protagonista de la nueva economía. Por eso en agosto firmamos un Acuerdo Productivo entre 5 ministerios y el sector para favorecer inversiones, crear empleo de calidad y aumentar exportaciones”, señaló a su turno Lucio Castro, Secretario de Transformación Productiva de la Nación.

El encuentro contó con dos oradores de nivel internacional: Tim Hart, director de Desarrollo de Oxentia, empresa de innovación de la Universidad de Oxford, y Curtis Keith, director de la aceleradora Blavatnik Biomédica de la Universidad de Harvard.

“El desafío es convertir buenas investigaciones en grandes ideas, hacer el gran salto a un desarrollo innovador”, sostuvo Hart. Y agregó: “No vamos a tener grandes ideas si no aceptamos equivocarnos. Volver a pensar con la libertad que teníamos de niños es uno de los paradigmas del desarrollo innovador"

Keith, en tanto, comentó la experiencia de la aceleradora de Harvard en el apoyo a empresas como Editas, dedicada a la investigación genética.

Los principales atributos que todo emprendedor científico debe tener para poder sobrevivir en el mercado son: adaptabilidad (saber detectar oportunidades ante imprevistos), resiliencia (saber levantarse rápido ante los fracasos) y el aprendizaje continuo (saber capitalizar y aprender en forma permanente sobre los errores que se cometen).

Keith, por otra parte, contó que la Universidad de Harvard tiene una Oficina de Desarrollo Tecnológico que tiene tres ejes como misión:

1. Maximizar el impacto de los desarrollos científicos que ocurren en Harvard a través de industrias (empresas) socias (transferencia tecnológica).

2. Comercializar las tecnologías desarrolladas en Harvard para el bien público (Nacimiento de startups desde la universidad).

3.  Asegurar que la Universidad reciba compensaciones suficientes como para financiar la investigación que se desarrolla.

Con este modelo han logrado retener 2.105 patentes activas, lanzado más de 100 startups y conseguir 361 empresas socias. Los ingresos obtenidos por esta Oficina de Desarrollo Tecnológico superan los US$ 795 millones. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).