JLA invirtió más de $ 50 millones en ampliar su laboratorio (y agregan valor a la cadena del maní)

La empresa surgió en 1997 de la fusión entre un pequeño laboratorio de alimentos cordobés y otro norteamericano (James Leek Associates). Su nacimiento estuvo vinculado a la certificación de maní de exportación -su servicio estrella-  que les dio impulso para una nueva unidad de negocio y una inversión de U$S 3 millones para la ampliación del laboratorio y la incorporación de personal especializado.

El laboratorio de General Cabrera empezó como certificadora de maní de exportación. En el año 1995 trabajaron con James Leek Associates como cliente, con quienes luego se asociaron y así formaron JLA Argentina con 50% capitales nacionales y 50% americanos.

Desde el 2003, gerencian desde nuestro país JLA China y desde 2005, JLA Brasil.

El incremento de las exportaciones de maní -siendo Argentina el principal exportador mundial- impulsó el crecimiento de JLA que extendió sus servicios a toda la industria alimenticia. Así lanzó su segunda unidad de negocios: el laboratorio.

Dentro de esta unidad, ofrece análisis de residuos. ¿Qué es? Veamos un ejemplo:

Si una empresa (como Monsanto) quisiera registrar la utilización de una X cantidad de un producto (como el glifosato) en la producción de tomates, Senasa exige la presentación de un estudio (que requiere la siembra de la fruta en 3 zonas diferentes durante 2 años) que demuestre que aplicando esa cantidad de producto no queden residuos en los tomates.

JLA es el único laboratorio habilitado para conducir este tipo de estudios y emitir certificados.

Con el fin de seguir creciendo y evitar disminuir la calidad de sus productos y servicios, la empresa hizo una inversión de U$S 3 millones para la ampliación de su espacio. A los 1300 m2 que tenía, anexaron 1200 m2 cubiertos. La construcción es eco-friendly. Generarán el 50% de la energía que consumen a través de 60 paneles solares, recircularán el agua de los laboratorios contando con calefacción sectorizada para ambientar sólo los espacios que están en funcionamiento. (AA)

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).