Idea local, negocio global: Winclap junta US$ 1 millón y abre oficinas en USA, Israel y China

La idea de dos cordobeses -Gonzalo Olmedo, Mariano Sáenz- se incubó en el doingLABS (Universidad Blas Pascal) y se aceleró luego por Wayra Argentina (Telefónica). La pulieron durante 3 años y la llevaron a un negocio que explota: el de la publicidad mobile y las apps. Ya facturan millones de dólares y abrirán oficinas en San Francisco, Tel Aviv, Shanghai.

El origen
“Estamos convencidos que nuestra idea es buena, que aporta un cambio social. La premisa es generar claps (dinero) por todo lo que se haga en la web, debajo de esto está el concepto de reward (recompensa) a los usuarios”, me explicaba Gonzalo Olmedo, quien desarrolló el proyecto junto a Mariano Sáenz, Franco Caneri y Nicolás Irusta, en una nota que le hice para InfoNegocios hace más de tres años (ver acá).

Sólo los primeros dos fundadores siguen al frente del proyecto actualmente.

Por entonces, esta startup había sido seleccionada en la primer convocatoria para proyectos de base tecnológica y el concepto era recompensar a usuarios por su tiempo con dinero virtual que se podía compartir en redes sociales.

Pero el entorno de negocios fue mutando hacia el de la publicidad mobile, aunque el concepto de recompensar con equidad no varió.

Winclap fue mutando drásticamente y desarrolló una plataforma para crear formatos de publicidad más amigables para el usuario y que den mayor retorno a las marcas al tiempo que simplifique el proceso de compra de publicidad en dispositivos móviles.

"Utilizamos un algoritmo de optimización de campañas combinado con sofisticadas capacidades de orientación y presupuestación", dice el sitio de la compañía. En síntesis, hacer eficiente la publicidad en móviles basada en el banner, en hacer clic o en bajar la aplicación.

Actualidad y ronda de inversores exitosa
"Hoy somos una plataforma de distribución masiva de aplicaciones que permite a las empresas conseguir usuarios nuevos desde sus aplicaciones. Es decir, contrata a Winclap para publicidad y le cobramos por usuarios que efectivamente bajen y usen la app", explica Olmedo.

Operan en países como Tailandia, China, Singapur, Sudáfrica e Inglaterra, entre otros.

"A través de la tecnología -continúa - podemos optimizar qué usuario se baja la app y el anunciante puede ver todos los detalles de la campaña". Lo novedoso es precisamente la transparencia.

Los desarrolladores, felices: si alguien es un buen usuario de tu aplicación Winclap cobra un precio, pero si quien baja la aplicación pero no la usa el precio que pagás es otro. Eficiencia en gasto publicitario y de marketing, algo cada vez más buscado por las empresas. En particular por las grandes.

Para acelerar su expansión, la techie cordobesa decidió hacer una ronda de inversión en Córdoba -a través de SyC Inversiones- que tenía previsto juntar unos 500.000 para diciembre y un monto similar para marzo. "Creo que vamos a conseguir el millón ahora, todos inversores cordobeses", anticipa Anibal Casas, titular de la sociedad de bolsa.

Estados Unidos, Israel y China
"Hay un proceso que se viene dando en Argentina, donde se arman empresas no con la estructura clásica de una Pyme -mamá y papá ponen plata y los primos trabajan con los dueños- sino compañías concebidas con la idea de capital abierto, esto es: los emprendedores se fondean con inversores que no tienen nada que ver con ellos y que no van a trabajar en la empresa", contextualiza Casas.

Obviamente, hay un riesgo importante pero los números que pudo averiguar InfoNegocios sobre la firma demuestran que el grado de consolidación es interesante: facturación mensual con crecimiento exponencial, 18 empleados, más del 85% del negocio proveniente de mercados externos, y unas 1.100 aplicaciones usando la plataforma, entre los que se destacan Uber o Pokemon Go, por citar algunos éxitos de 2016.

¿Para qué la ronda de inversión? "El objetivo es a largo plazo de mayor presencia en clientes directos de facturación", dice Olmedo. En marzo del año próximo abrirán oficinas en San Francisco (EEUU) y en octubre en Tel Aviv (Israel). Para 2018 Shanghai (China).

Lo dicho, un desarrollo local que sabe que su mercado es global. (GL)  

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).