En los últimos 12 años, la matrícula escolar creció mucho más en el sector privado (57% a 25% en Córdoba)

Los números consolidados para todo el país (según un estudio del CEA de la Universidad de Belgrano) indican que la matrícula total del nivel educativo inicial aumentó un 38% entre 2003 y 2015. Pero el avance fue mayor en la matrícula privada, que creció 64,7%, mientras que la estatal lo hizo un 27,6%. En Córdoba, el total fue del 33%, con 57% de nuevos bancos privados y 25% de nuevas matrículas públicas.

“En el jardín de infantes de 3 y 4 años de edad, el aumento en la matrícula es muy importante, ya que supera el 40%, un valor por encima del crecimiento demográfico. Este incremento refleja un esfuerzo, que debe ser continuado en el futuro, para avanzar en la cobertura escolar de los niños. Según el Censo de Población de 2010, en el grupo etario de 3 a 4 años había 1,3 millón de niños. Esto significa que, en 2015, estaba incorporado al jardín de infantes alrededor del 70%, por lo que aún hay que avanzar en la incorporación de más niños”, reflexiona Alieto Guadagni, director del CEA.

“La sala de 5 años del jardín de infantes registra una muy importante cobertura, ya que su matrícula, según las cifras oficiales, es incluso un 6,9% superior al total de los niños de 5 años registrados en el Censo Nacional de Población 2010 (676 mil). La matrícula en la sala de 5 años (726 mil) del jardín de infantes representa nada menos que el 94,5% del total de los alumnos matriculados en primer grado del nivel primario en el mismo 2015 (768 mil niños)”, continúa.

Por otro lado, si bien el incremento en todo el país se ubica en el 38%, son 14 las provincias con alzas superiores, mientras que 10 registran subas inferiores. El mayor incremento le corresponde a Mendoza (109,4%), seguida por La Pampa (82,7%) y Santa Cruz (73,9%). Los menores ritmos de expansión se registran en Santa Fe (10,3%), Neuquén (13,6%) y San Luis (19,8%).

“Es importante prestar atención a las metas propuestas recientemente por el Ministerio de Educación para avanzar en la cobertura escolar de todo el nivel inicial: que las salas de 3 y 4 años tengan una cobertura escolar del 75% de los niños en 2021 y del 100% en 2026, y que la de 5 años tenga una cobertura total en 2019. Se trata de metas muy importantes, cuyo cumplimiento exigirá una firme voluntad política, no sólo por parte del gobierno nacional, sino también de las 24 jurisdicciones provinciales, que son directamente responsables de este nivel educativo”, completa Guadagni.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).