En lo que va del año casi 19.000 argentinos visitaron Aruba, “La isla de los 300 días de sol” (sin vuelos directos por ahora)

Más de 5.000 kilómetros separan Argentina (Buenos Aires) de Aruba, la isla ubicada al sur del mar caribe. Pero la distancia y las 10 horas de vuelo (con 1 escala) no parecen ser un impedimento para los 18.941 argentinos que viajaron en lo que va de 2018 y los 27.768 que lo hicieron el año pasado. Los detalles sobre un destino que crece, a pesar de la suba del dólar, en esta nota.

Image description
Image description

Ayer autoridades de Turismo de Aruba presentaron a la prensa cordobesa algunos números y curiosidades de la “Isla Feliz” como la llaman.

Con una temperatura promedio anual de 27º y más de 300 días de sol (casi no llueve y no tienen huracanes), Aruba es un destino muy tentador para los argentinos, el quinto mercado para el destino después de Estados Unidos, Holanda, Canadá y Colombia.

El año pasado, la isla tuvo récord de visitantes argentinos con un total de 27.768. Desde enero a julio de 2018 ya viajaron 18.941 (4.300 pasajeros de grupos corporativos, un público muy importante para el destino).

Copa Airlines y Avianca son las principales aerolíneas que transportan pasajeros hacia Aruba, seguidos por American Airlines y Lan. Por ahora no existen conexiones directas, todos los vuelos tienen al menos una escala (y demoran unas 10 horas).

Este año una operadora mayorista estuvo sondeando el destino para lanzar un charter a Aruba, ¿se retomará?

“La situación es complicada, y también hace dos años que estamos en negociaciones con Aerolíneas. La realidad es que nos faltan plazas pero por ahora no hay nada definido”, comentó Pablo Rodríguez, representante en Argentina de la Autoridad de Turismo de Aruba (A.T.A).

Y agrega “Nosotros venimos creciendo un 5% a pesar de que el mercado emisivo se desploma y otros destinos están llorando”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.