El m² de un depto en Córdoba está bien por debajo de la media de la región (US$ 1.542 vs. US$ 2659 de CABA)

El Relevamiento Inmobiliario de América Latina (RIAL) reporta el precio del metro cuadrado de departamentos en barrios de 15 ciudades de 10 países de América Latina que son comparables. Las ciudades más caras de la región, en cuanto al precio del metro cuadrado, son Río de Janeiro (U$S 4.079), Santiago de Chile (U$S 3.269), Montevideo (U$S 2.910) y Buenos Aires (U$S 2.659).

Por su parte, las más baratas son Caracas (U$S 840), Guadalajara (U$S 1.194) y Bogotá (U$S 1.352).

Entre las ciudades argentinas analizadas, considerando el precio del metro cuadrado, Buenos Aires es la más cara (U$S 2.659) seguida por Rosario (U$S 1.612) y Córdoba (U$S 1.542).

“Estos no son precios de transacción sino precios pedidos por el vendedor según surgen de los avisos clasificados en sitios web. Para evitar sesgos frecuentes en este tipo de índices nos focalizamos en algunos barrios de cada ciudad. El precio que tomamos como representativo de cada ciudad es la mediana de los anuncios pertenecientes a los barrios considerados”, aclaran los realizadores del RIAL.

Los precios están expresados en dólares, convertidos utilizando el promedio del tipo de cambio libre diario del mes anterior al momento de relevamiento, según Reuters. En el caso de Chile se utiliza el promedio del valor de la Unidad de Fomento que informa el Banco Central de Chile y para Venezuela se utiliza el promedio del tipo de cambio paralelo que publica Dólar Today.

El siguiente gráfico caracteriza la distribución del precio del m2 para los departamentos analizados en cada ciudad.

Cómo se hizo
En América Latina, los inmuebles residenciales habitados por sus clases medias y medias-altas suelen ser también un importante vehículo de ahorro de largo plazo de tales sectores sociales.

El objetivo de este relevamiento es computar regularmente el valor de venta de un metro cuadrado de una unidad habitacional típica en las principales ciudades de la región según una metodología que satisfaga estándares internacionales generalmente aceptados. El relevamiento se publica dos veces al año y el trabajo de campo captura el universo de los datos disponibles durante la última semana de marzo y septiembre de cada año.

Con el objetivo de tener una muestra homogénea y comparable a lo largo de América Latina, el relevamiento se focaliza en barrios de características similares de las distintas ciudades.

Los resultados proveen información valiosa para el seguimiento del mercado inmobiliario, lo cual es útil para las familias, para el sistema financiero y para analizar las economías de la región.

En este trabajo se utilizan precios pedidos por los vendedores tomados de los sitios web más utilizados en 10 países de América Latina. Los datos provienen de sitios de la empresa Navent y de otras fuentes públicas. A continuación se listan los países, ciudades y barrios incluidos en el relevamiento junto con el nombre del sitio relevado en cada localidad:


Para cumplir los objetivos del relevamiento, el mismo se focaliza en aquellos avisos que satisfacen los siguientes filtros:

  • Superficie cubierta: entre 20 y 100 m².
  • Número de habitaciones: 1 y 2 dormitorios. (se excluyen monoambientes)
  • Precio del inmueble: entre 10.000 y 300.000 dólares estadounidenses (US$).
  • El precio que el RIAL toma como representativo de cada ciudad es la mediana de los anuncios que superan estos filtros considerando conjuntamente a todos los barrios. La idea es capturar el tipo de inmuebles en que normalmente habitan los jóvenes profesionales en cada ciudad.

Tu opinión enriquece este artículo:

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino. 

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.