El gataflorismo de los usuarios de móviles: quieren mejor señal, pero no quieren antenas (¿qué hacemos?)

Decía un malinterpretado general argentino: “nadie puede hacer tortilla sin romper unos cuántos huevos”. Y mucho de eso hay en la dicotomía de los usuarios de telefonía móvil que reclaman a sus compañías mejor calidad de señal y -al mismo tiempo- se oponen a la instalación de antenas.
El tema es serio y grave, pero las prestatarias de los servicios móviles no unifican aún acciones de difusión y esclarecimiento.
La antena de la foto (en Av. Roque Funes al 1.000) está apagada hace varias semanas, mermando notablemente la calidad de señal de una prestadora en ese barrio por un problema vecinal.
El gerente en Córdoba de otra empresa celular recibió el pedido de sus vecinos de mejorar la señal en el barrio donde viven, pero cuando el tema avanzaba otro grupo de vecinos protestó por la instalación de la antena.
En el medio, los intendentes prefieren mirar para otro lado y no enfrentar la irracionalidad de los pedidos de los vecinos cuyos argumentos sobre supuesto daño a salud han sido rebatidos en todos los órdenes y por todos los medios. Así estamos... ¿vos qué opinás?

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.