El Festival de Peñas Villa María, el patito feo que se convierte en cisne (showbiz de $ 30 M)

Los números del evento que se realizará en febrero dan cuenta que se posicionó como uno de los que más recauda en Córdoba. Desde la organización estiman que sólo en tickets generará $ 20 millones. Apalancado por artistas de fuste global -Alejandro Sanz, Franco De Vita, Juan Luis Guerra, Rosana, David Bisbal-, el festival se posiciona a la altura del de Viña del Mar. En apenas 15 días ya vendió 10.000 entradas, incluso a países limítrofes. Más detalles, en nota completa.

Image description
Administrado desde hace dos o tres años por la Municipalidad de Villa María, lo que le permite al intendente Accastello “usarlo” como herramienta de marketing, el Festival de Peñas de Villa María se consolida como uno de los más importantes del país y se posiciona en el mapa de eventos internacionales, al punto que se lo compara con el de Viña del Mar (Chile).

“Nos enorgullece que se nos mire como un festival como el de Viña, creo que hemos logrado consolidarlo en el país y de manera internacional. Lo de Maná el año pasado tuvo fuerte repercusión y este año José Luis Perales, Alejandro Sanz y Juan Luis Guerra nos consolidan”, explica Marcos Bovo, el presidente del Ente Deporte y Turismo, organizador del festival.

El presupuesto del megaevento que arranca del 5 de febrero “estará entre los $ 25 y 30 millones”; señala y explica que los ingresos por tickets representan alrededor del 80% y el resto proviene principalmente de sponsors.

“Lo que hay que medir también es el impacto económico en la ciudad y la región en hotelería, gastronomía y otros servicios: el año pasado un estudio de la UNVM determinó que el festival derramó $ 20 millones en la región y dio trabajo a 303 personas”; subraya.

El interés del público parece ser importante: en apenas 15 días, el festival vendió 10.000 tickets.

Mirá la grilla completa, acá

Tu opinión enriquece este artículo:

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.