De qué se trata el proyecto nacido en Córdoba que -dicen- es más negocio que Vaca Muerta

La firma Bioeléctrica invertirá más de US$ 40 millones en desarrollar plantas de biogás a base de maíz. Ya cerró un contrato -a 20 años- para ser proveedora del sistema eléctrico nacional y concretó acuerdos con productores para desarrollar 10 plantas más en Córdoba, San Luis y Buenos Aires. Planea armar 60 en total. Cómo funciona y por qué el presidente de la firma asegura que es más conveniente que la promocionada reserva de petróleo no convencional.

"Vaca Muerta puede ser un excelente negocio porque Argentina tendría petróleo y gas no convencional más barato, pero no hay que olvidarse que se trata de sacar petróleo que hoy está en un lugar que no contamina y eso significa que todos paguemos pasivos ambientales. Emprendimientos como el nuestro capturan esos pasivos (dióxido de carbono) y en ese sentido son más negocio para el país. No digo que sea uno u otro, pero como mirada a largo plazo lo que proponemos provoca un desarrollo más sustentable y federal".

Germán Di Bella, presidente de Bioeléctrica, lo plantea sin vueltas y asegura que Argentina puede dar una revolución energética.

En el marco de las licitaciones nacionales por los planes Renovar I y II para renovables su empresa firmó hace unos días con Cammesa un contrato a 20 años para proveer de biogás a la matriz eléctrica nacional.

"Para productores agropecuarios como somos nosotros es un tiempo contractual impensado, es un cambio de paradigma", explica. La compañía riocuartense aspira a proveer 10 megas de los 15 licitados para este segmento de las energías verdes.

Lo hará inicialmente con una decena de plantas (planea 60 en total) y ya firmó los contratos con productores de Córdoba, San Luis y Santa Fe para abastecerse de los insumos para sus biodigestores, que usan tecnología alemana. Hoy su única planta provee energía a Bio4, conformada por los socios de Bioeléctrica, una empresa que produce bioetanol.

El master plan contempla una inversión supera los US$ 40 millones.

Cómo funciona el sistema
Di Bella explicó que la planta entera de maíz, no solo la espiga, se pica y es una legendaria forma de conservar forraje para alimentar ganado en invierno. La misma técnica se utiliza para producir energía: "esa montaña de maíz picado -almacenada en unos silos gigantes- es el combustible de biodigestores para producir biogás", contó.

Todos los días se vuelcan 45 toneladas de maíz y 9 de estiércol proveniente de tambos riocuartense, que con sus bacterias fermentan el maíz en líquido que previamente liberó gas y ese gas (biogás) es atrapado y transformado en energía.

Una planta que produzca 1 mega por hora puede para darle energía a 800 familias.

"En Alemania hay 9.000 de estas plantas. Ese país produce 2,5 millones de tn/año y un millón lo transforma en energía. Argentina hoy, con la peor rotación de la historia, hacemos 4,5 tn. pero si le aseguramos al productor que si produce más lo podrán volcar a este sistema productivo y así podrán producir más sin temor de que el precio baje", manifestó.

"Córdoba podría ser una provincia energética, es cuestión de planteárselo", finalizó. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).