De qué se trata el proyecto nacido en Córdoba que -dicen- es más negocio que Vaca Muerta

La firma Bioeléctrica invertirá más de US$ 40 millones en desarrollar plantas de biogás a base de maíz. Ya cerró un contrato -a 20 años- para ser proveedora del sistema eléctrico nacional y concretó acuerdos con productores para desarrollar 10 plantas más en Córdoba, San Luis y Buenos Aires. Planea armar 60 en total. Cómo funciona y por qué el presidente de la firma asegura que es más conveniente que la promocionada reserva de petróleo no convencional.

Image description
Image description

"Vaca Muerta puede ser un excelente negocio porque Argentina tendría petróleo y gas no convencional más barato, pero no hay que olvidarse que se trata de sacar petróleo que hoy está en un lugar que no contamina y eso significa que todos paguemos pasivos ambientales. Emprendimientos como el nuestro capturan esos pasivos (dióxido de carbono) y en ese sentido son más negocio para el país. No digo que sea uno u otro, pero como mirada a largo plazo lo que proponemos provoca un desarrollo más sustentable y federal".

Germán Di Bella, presidente de Bioeléctrica, lo plantea sin vueltas y asegura que Argentina puede dar una revolución energética.

En el marco de las licitaciones nacionales por los planes Renovar I y II para renovables su empresa firmó hace unos días con Cammesa un contrato a 20 años para proveer de biogás a la matriz eléctrica nacional.

"Para productores agropecuarios como somos nosotros es un tiempo contractual impensado, es un cambio de paradigma", explica. La compañía riocuartense aspira a proveer 10 megas de los 15 licitados para este segmento de las energías verdes.

Lo hará inicialmente con una decena de plantas (planea 60 en total) y ya firmó los contratos con productores de Córdoba, San Luis y Santa Fe para abastecerse de los insumos para sus biodigestores, que usan tecnología alemana. Hoy su única planta provee energía a Bio4, conformada por los socios de Bioeléctrica, una empresa que produce bioetanol.

El master plan contempla una inversión supera los US$ 40 millones.

Cómo funciona el sistema
Di Bella explicó que la planta entera de maíz, no solo la espiga, se pica y es una legendaria forma de conservar forraje para alimentar ganado en invierno. La misma técnica se utiliza para producir energía: "esa montaña de maíz picado -almacenada en unos silos gigantes- es el combustible de biodigestores para producir biogás", contó.

Todos los días se vuelcan 45 toneladas de maíz y 9 de estiércol proveniente de tambos riocuartense, que con sus bacterias fermentan el maíz en líquido que previamente liberó gas y ese gas (biogás) es atrapado y transformado en energía.

Una planta que produzca 1 mega por hora puede para darle energía a 800 familias.

"En Alemania hay 9.000 de estas plantas. Ese país produce 2,5 millones de tn/año y un millón lo transforma en energía. Argentina hoy, con la peor rotación de la historia, hacemos 4,5 tn. pero si le aseguramos al productor que si produce más lo podrán volcar a este sistema productivo y así podrán producir más sin temor de que el precio baje", manifestó.

"Córdoba podría ser una provincia energética, es cuestión de planteárselo", finalizó. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino. 

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.