Córdoba hace punta en norma sustentable para tambos, feed lots y avícolas (abre puerta de mercados top)

Hace 20 años los mercados pecuarios se podían perder por la aftosa u otras enfermedades. Hoy los compradores son más exigentes y la producción argentina puede perder (o no ganar) negocios por cuestiones que impactan en la trazabilidad del producto, como la falta de tratamiento de la bosta de las vacas, los cerdos o las gallinas. El Ministerio de Agricultura y Ganadería tomó nota y puso el tema en la agenda de los productores. Detalles, en la nota.

La gacetilla de prensa que publicó esa cartera -"Residuos pecuarios: Córdoba avanza hacia una sustentabilidad agroindustrial" - denota cambios centrales en el proceso productivo del campo cordobés.

Primero: Agroindustria le hizo ver a la Secretaría de Medio Ambiente que la ley actual (10.208) era impracticable -prácticamente se le exigía a los tambos que trataran sus efluentes como lo hace la industria- e imposible de controlar y que, además, el uso de enmiendas en el suelo (algo que estaba prohibido) después de tratamientos adecuados es un ganar-ganar.

Segundo: Córdoba será la primera provincia en poner en el calendario de buenas prácticas la elaboración de estándares para el uso agronómico de residuos agropecuarios y efluentes de tambos.

Tercero, y como consecuencia del anterior: coloca a Córdoba a la vanguardia del país en reglamentar el uso de residuos en esta producción, algo que los mercados más exigentes (como el europeo) miran cada vez más como factor para decidir o no una compra.

En qué consiste el cambio
"El gran avance que hizo Córdoba tanto para efluentes de tambos como para reutilización de residuos pecuarios es la reglamentación para que el suelo sea el receptor de estos desperdicios", explica Liliana Allasia, directora de Producción de la Secretaría de Ganadería. Veterinaria y tambera.

De acuerdo a la información de prensa, este uso sustentable de residuos pecuarios es una cuestión fundamental para la producción avícola, porcina, tambos y los feedlots. Para esto se deberá disponer de un Plan de Aplicación (PA) de carácter obligatorio para aquellos establecimientos que opten realizar un uso agronómico de los Residuos Pecuarios que deberá ser redactado por un ingeniero agrónomo y presentado por un consultor ambiental inscripto en el RE.TE.C.A. (Registro Temático de Consultores Ambientales)", destaca la información de prensa.

Hacerle entender que eso -bien utilizado- es un beneficio para el productor y para el medio ambiente será la tarea de ahora en más.

"Consideramos que en un principio lo haremos incentivando la aplicación a través de la toma de conciencia del medio ambiente y la mejoría en la productividad y rentabilidad con el buen uso de estos residuos. Se está analizando el incentivo fiscal para más adelante", detalló la directiva.

En síntesis, todo aquel establecimiento productivo que genere residuos pecuarios deberá cumplir la resolución, consensuada con todas las partes, vale aclarar. Por ahora no se exigirá a los productores a tratar, disponer y reutilizar la bosta que producen sus animales sino que se los incentivará a través de buenas prácticas; pero, ya se sabe: la vacuna antiaftosa tampoco fue obligatoria al principio… hasta que lo fue. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).