Banco de Alimentos impulsa cambios en la ley para evitar que se tiren miles de kilos de comida

Diputados ya trabaja sobre tres cambios en esta norma: “el primero tiene que ver con delimitar la responsabilidad del donante; el segundo, en conseguir un incentivo fiscal para las empresas que colaboren; y el último, que los productos de la industria tengan un segundo vencimiento”, cuenta a InfoNegocios Marisa Gastaldi, miembro de la Comisión Directiva de la Red Nacional del Banco de Alimentos. Mirá detalles de esta interesante iniciativa, a continuación.

El slogan de la Red Argentina de Bancos de Alimentos (Bda) es: “Menos hambre, más futuro”. Y quienes trabajan en esta organización del tercer sector están dispuestos a hacerlo cumplir.

La red tiene 16 centros a lo largo y ancho del país, siendo los de Buenos Aires y Córdoba los más importantes.

Este año rescatará, en total, más de 9 millones de kilos (1,2 millones en nuestra ciudad) que se donarán a más de 2.100 comedores, casi en su totalidad proveniente de donaciones de empresas.

Un dato muestra el verdadero impacto que genera esta ONG: entre 2004 y 2016 entregaron casi 230 millones de platos de comida.

Pero las necesidades no decaen y desde esta organización están trabajando junto a un grupo de legisladores nacionales para modificar la Ley 25.989 de Régimen Especial para la Donación de Alimentos en Buen Estado, y así mejorar la calidad de vida de la población económicamente más vulnerable, que actualmente alcanza a 1 de cada 3 argentinos.

Las comisiones de Legislación General y Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados de la Nación analiza el tema.

“Estamos trabajando sobre tres cambios en esta norma: el primero tiene que ver con delimitar la responsabilidad del donante (art.9 de la ley); el segundo, en conseguir un incentivo fiscal, en lo que respecta a Ganancias y que las firmas puedan tomar el IVA de lo que donan como crédito fiscal; y el último, que los productos de la industria tengan un segundo vencimiento”, cuenta a InfoNegocios Marisa Gastaldi, representante de Córdoba en la Red Nacional del Banco de Alimentos.

Todas las modificaciones tienen que ver con una clara necesidad: actualmente grandes empresas alimenticias, supermercados e hipermercados que podrían donar millones de kilos de alimentos que están a puntos de vencer evitan hacerlo por temor o incertidumbre de la responsabilidad que podría corresponderles.

De esta manera se busca adaptar la norma a estándares internacionales y que la industria pueda dar un doble vencimiento a sus productos: el primero, para consumo preferencial y el segundo para consumo apto. “La intención es aprovechar la vida útil de todo alimento”, subraya Gastaldi quien no duda en asegurar que si estos cambios se aprueban la cantidad de alimentos recuperados será “exponencialmente más grande a la actual”.

Con la nueva ley donal el Banco de Alimentos se convertiría en una institución que garantice la trazabilidad de los productos y bajando el riesgo de responsabilidades para las empresas donantes, las cuales a su vez mejorarían su logística y disminuirían costos. Y por parte del Estado, conseguirían que el BdA diera más raciones a los más carenciados, ahorrando millones de pesos. “La propuesta es un ganar-ganar-ganar”, resume Gastaldi. (GL)

Números de Banco de Alimentos de Córdoba:

  • Mensualmente entrega 150.000 de alimentos
  • Desde el 2002 hasta la fecha lleva entregados más de 9.000.000 de kg
  • Ayuda a 190 organizaciones beneficiarias
  • 1.500 horas mensuales de voluntariado


Mirá acá con quiénes colabora BdA Córdoba y aquí quiénes son los que dan esa ayuda.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).