Argentina la tiene chiquita: las acciones de empresas locales mueven apenas el 10% de Brasil o Chile

A la hora de un desarrollo sostenible, el tamaño sí importa. Eso quedó claro en el 7mo Congreso de Mercado de Capitales organizado ayer por el IAEF y donde estuvieron los principales referentes nacionales del sector. Un ejemplo grafica lo que nos falta: en nuestro país hay apenas 150.000 inversores individuales mientras que en Chile son 2 millones. ¿La buena? En lo que va del año el mercado de capitales (ON, acciones, cheques, Lebacs, etc.) se duplicó, pasando de $52.222 millones a $112.993 millones (+116%). Dónde estamos parados y hacia donde vamos, a continuación.

Marcos Ayerra, presidente de la Comisión Nacional de Valores, sostuvo que el mercado de capitales tiene un rol clave en los emprendimiento privados.
Marcos Ayerra, presidente de la Comisión Nacional de Valores, sostuvo que el mercado de capitales tiene un rol clave en los emprendimiento privados.

El creciente interés por el mundo financiero se vio ayer en el Sheraton Córdoba durante el encuentro organizado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).

Hasta el año pasado el congreso se realizaba en uno de los salones "medianos" de hotel y en esta ocasión ocupó el principal, con un total de inscriptos que llegó exactamente a 308 personas.

Para la ocasión estuvieron los principales referentes del sector y durante el primer panel, más institucional, hablaron los encargados de dirigir los actores relevantes del mercado de capitales: Marcos Ayerra -presidente de la CNV, el sucesor de Alejandro Vanoli-; Jorge de Carli -gerente del Merval, el mercado de valores más relevante del país-; Nano Estrada -CEO del MAE, Mercado Argentino Electrónico- y Luis Herrera, presidente del Rofex -el mercado de futuros y opciones más relevante de la región, no sólo del país-.

Fue el titular del ente estatal regulador (CNV) quien se encargó de mostrar dónde está parado el país y dejar en evidencia que el gobierno de Cambiemos apostará por potenciar el sector financiero.

"Hay mucho por hacer en el mercado de capitales y el país tiene en estos momentos la oportunidad de conseguir algo muy importante, pero para eso es necesario ver el rol que cumple el sistema para el desarrollo de la Nación: el financiamiento es la clave de la Inversión, esto se traduce en más empleo y, luego, en menos pobreza", sostuvo Ayerra.

El mercado de capitales -agregó- no está en la cultura del país "pero el gobierno ha mostrado señales para que esto deje de ser así", dijo.

Pero luego lanzó una serie de datos de todo lo que nos falta por recorrer. Y ver que en cuestión de tamaño, al compararnos con cualquiera, somos muy pequeños.

Si se tiene en cuenta la cantidad de acciones emitidas por las empresas en relación del Producto, Argentina llega al 11% cuando el promedio de la región es del 42% (Ver gráfico de barras).

Pero -continúo el presidente de la Comisión Nacional del Valores - si el dato que se observa es el de las acciones que efectivamente se compran/venden, las que cotizan en el mercado, la presencia de las empresas vernáculas es irrisoria.

El ratio Free Float/PBI arroja un resultado del 3% para nuestro país mientras que para México es del 25%, Brasil el 28% y Chile el 36%. Ni las recientemente arrasadas por crisis económicas Turquía y Grecia están tan mal en este indicador: la relación de 8% y 10% respectivamente.

En países más desarrollados esta relación llega al 134% en Estados Unidos (es decir que el movimiento diario que las acciones de sus empresas generan en el mercado es un tercio más grande de lo que produce realmente su economía) y al 59% en Japón.

En países que suelen compararse con lo que éramos hace 50 años -Canadá y Australia-, el free float/PIB da 108% y 82%, respectivamente.

Luis Herrera, del Rofex, lo resumió en una frase: "las empresas que cotizan en el mercado de capitales son el 10% de las que había hace 50 años". (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).