Afirman que en 2018 se aprobaría la Ley nacional de Mecenazgo (promueven inversión privada en cultura)

El titular de la Dirección Nacional de Mecenazgo, Juan Manuel Beati, es optimista sobre la aprobación de la norma. En diálogo con InfoNegocios contó la experiencia de CABA, donde por año hay mecenazgo para 500 proyectos con un promedio de $ 800.000 cada uno, y explicó por qué las empresas deberían aprovechar la iniciativa.

Image description

- ¿Cuál es el principal proyecto que tiene hoy la Dirección Nacional de Mecenazgo?

- Estamos trabajando para que la ley nacional de mecenazgo se apruebe para todo el país, lo que permitiría una reducción del impuesto a las Ganancias a las empresas que realicen aportes a proyectos culturales. Fundamentalmente a proyectos que tengan que ver con el Patrimonio Cultural o con la reivindicación de las culturas originarias o poblaciones vulnerables del país.

Tratamos de darle un sentido muy federal a la ley, estableciendo alícuotas federales dependiendo en qué lugar se haga la inversión en cultura.

Tenemos, además, objetivos secundarios, como el desarrollo de leyes de mecenazgos locales, donde brindamos asesoramiento. La idea es que estas normas apliquen a reducción del Impuesto a los Ingresos Brutos. En el país hay tres jurisdicciones con leyes de mecenazgo en funcionamiento: Ciudad de Buenos Aires, Chaco y La Rioja. Luego hay muchas provincias que tienen leyes sancionadas pero que no se pudieron aplicar por tener algunos detalles en la redacción, en ese conjunto está Catamarca, Tierra del Fuego, Santa Cruz y Tucumán, por caso.

- ¿Cree que aprueba en el 2018 la ley?

- Se presentó en el Senado pero hubo alguna reticencia en esa cámara y esperamos que los senadores puedan darle media sanción el año próximo. Soy optimista y creo que la ley saldrá el año próximo.

- ¿Por qué una empresa debería invertir en Cultura?

Creo que una ley como la que proponemos es la mejor manera de articular el esfuerzo privado con la comunidad y con el Estado, el mecenazgo es un círculo virtuoso.

La cultura es la clave del desarrollo. Podés tener desarrollo económico y una gran desigualdad o una imposibilidad de mucha gente de acceder a bienes culturales. La cultura permite un desarrollo real.

-¿Pero es una forma fácil de hacer RSE?

- Creo que las empresas tienen una conciencia de lo que es la RSE y que no hacen las cosas por el mero lucro. Además, no es que la empresa que invierte en cultura recupera todo lo que invirtió, el Estado promueve para que la empresa genere un aporte de su propio bolsillo, pero será una parte.

- La Ciudad de Buenos Aires tiene una norma que regula el mecenazgo desde hace 7 años. ¿Me da algunos números?

- En CABA hay 500 proyectos por año y un promedio de $ 800.000 por proyecto. Creo que las obras de restauración y puesta en valor de Teatro Coliseo, que tuvo mecenazgo durante tres años consecutivos por 17 millones de pesos, marcan un hito. Es muy importante y el beneficio que ha tenido CABA con esto se podría aplicar también en todo el país. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.