Okinoi cierra el 2024 a tres turnos de producción y con sobredemanda (de 200 a 500 unidades por mes)

(Por Gabriel Caceres) Con más de 50 años en el país, la empresa liderada por Alejandro y Agustín Visokolskis cierra un año a puro crecimiento en todas sus vertientes y apuntan a un 2025 aún mejor.

Image description

Nacida en los 60s en La Docta, la fábrica de los Visokolskis ha pasado por los vaivenes de la Argentina e incluso las tragedias que enfrenta cualquier pyme en este país, como lo fue un incendio hace 5 años que puso en jaque toda su producción.

Pero hoy el futuro le sonríe a Okinoi, que arrancó un 2024 complicado como la realidad económica pero que con el correr de los meses vio un cambio radical en la demanda.

Tal fue el cambio rotundo que desde la empresa pasaron de vender 200 a 500 motovehículos por mes, llegando al punto de tener sobredemanda no solo en esa vertical, sino también en la de motopartes, llevándola a incorporar tres turnos y aumentar la planta de personal, que roza los 100 talentos al momento de hacer esta nota.

Se viene el showroom

Desde Okinoi ya completaron la estructura que albergará el nuevo showroom y la nueva ala de distribución, con tres máquinas traídas de Austria para tener una operación totalmente robotizada, acortando fuertemente los tiempos de ejecución.

Serán una suerte de “bibliotecas” automatizadas de gran altura, donde un robot será el encargado de localizar y recoger las piezas necesarias, disminuyendo el tiempo de procesamiento a menos de 10 minutos.

Con las máquinas en camino, desde Okinoi son optimistas y esperan tener tanto el showroom como el área logística completamente operativas para mediados de 2025.

En paralelo, Okinoi ha incorporado inyectoras de plástico robotizadas para atender el crecimiento exponencial en la demanda de partes para motocicletas.

 

Robotización, el norte para 2025

Desde Okinoi ya tienen la hoja de ruta para 2025: mejorar la eficiencia de distribución y demanda para atender la creciente demanda por medio de la robotización, una meta que busca no solo mejorar los tiempos de fabricación y entrega, sino también mejorar los procesos dada la alta demanda que vienen teniendo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?