Una buena: las franquicias resisten y muestran un crecimiento insospechado (más de 1.000 marcas en 2018)

Pese a casi 3 trimestres de caída económica durante el 2018, el informe anual de franquicias del Estudio Canudas, muestra algunos números optimistas: se mantuvieron los índices de crecimiento de dos dígitos como lo viene haciendo por casi 4 años consecutivos. Veamos.

Image description

Para las franquicias el 2018, a pesar de casi 3 trimestres de caída económica, muestras algunos números inesperados.

El dato que más llama la atención es que las marcas que otorgaron franquicias superaron el número 1.000 (1042 precisamente), lo que representa un 10% más que en 2017. “Entendemos que la causa de este llamativo crecimiento se debe a que las empresas buscaron compensar las bajas en sus ventas y rentabilidades con la posibilidad de crecer de la mano de las franquicias, donde la gestión y capital de tercero hace que puedan mejorarse los números de la operación comercial”, explica Carlos Canudas,  especialista en franquicias.

Sin embargo, la cantidad de puntos de ventas otorgados fue menor al esperado: un 6%, lo que representa 2.051 aperturas exactamente. En el país, el sistema lleva acumulado un total de 36.241 locales franquiciados. Es en este índice de la recesión de casi 8 meses del 2018, donde la baja en las ventas, la subida de los costos y de los servicios e incluso los cierres de muchos locales comerciales, se hizo notar en un menor interés en adquirir franquicias.

Tal vez el ítem más afectado es la cantidad de empleos en el sector que apenas creció un 0,3% llegando a un total de 210.195 trabajadores. “Las investigaciones nos indican que se está reduciendo la cantidad de personal por cada local, habiendo pasado de 6,13 durante en 2017 a 5,80 en el 2018. El alto costo de la nómina, más la fuerte carga social, llevaron a que muchas marcas modificaran sus conceptos para volverlos más rentables, y por consiguiente se achicaron los locales comerciales, se impuso el auto service y se tercerarizaron actividades secundarias. A modo de ejemplo, en la gastronómica se incrementó mucho el consumo por delivery favorecido también por la llegada de las app de delivery on line y este es un claro ejemplo de la tercerización de actividades”, detallan desde Canudas.

Con respecto a los sectores que aplican el franchising, el gastronómico (alimentos y bebidas) lidera la participación de mercado con el 40%, impulsado no solo por sus clásicos subrubros, sino por el incremento de las dietéticas, los cafés de especialidad y las cervecerías artesanales. Los negocios especializados acortaron las distancias frente a los negocios de la indumentaria en franca pelea por ocupar el segundo puesto con alrededor del 20%. Los servicios en general, la capacitación (en especial los institutos técnicos) y los dedicados a la salud y belleza integran el resto de los sectores con índices menores a los dos dígitos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.