¿Sabías que podés construir una cabaña modular sustentable por $ 20.000 el m2?

(Por Rosana Guerra / RdF) Se trata de una vivienda unifamiliar de 50 m2, creada con el sistema constructivo Steel Frame Modular que permite -tanto en su terminación exterior como interior- utilizar materiales como durlock, superboard, chapa, madera e incluso revoque plástico. Una de 48 m2 se construye entre uno y dos meses y dura 300 años, dicen.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Está diseñada con el formato de un taller con paneles. El diseño cuasi minimalista es de 4 x 12 x 3 metros de altura. Estas medidas brindan un mayor aprovechamiento del material y un menor desperdicio. Tienen dos dormitorios, baño zonificado, cocina y estar-comedor integrado, con la posibilidad de ser ampliada de forma fácil y rápida.

“El sistema Steel Frame Modular permite armar el 50% del armado de la cabaña en taller gracias a la planificación y reduciendo el margen de error en obra”, dice el arquitecto Ramiro Yelinek, socio fundador de Organic Cba.

Con ese diseño se aprovecha al máximo el espacio disponible, conservando un diseño contemporáneo. “Siguiendo con el concepto de volumen compacto, exteriormente existe la  posibilidad de agregar en el diseño del muro una pieza rebatible pudiéndose utilizar como galería o garaje, o protección lateral una vez cerrado”, explica el arquitecto Juan Pablo Villalba, socio de la empresa.  

El sistema está compuesto por perfiles de chapa de acero galvanizado de muy bajo espesor, junto a otros elementos estructurales, aislaciones y terminaciones, que funcionan como un conjunto. El montaje en seco, característica principal en el proceso constructivo, permite un rápido armado.

El panel de cerramiento lateral exterior está formado por perfiles de acero galvanizado como estructura principal, placas de OSB para rigidizar dicha estructura, lámina de aislante tipo Tybek para protección contra viento y agua, y lana de vidrio como aislante térmico. También se utilizan planchas de polietileno expandido como aislante externo y terminaciones internas y externas a elección.

El precio por m2 de la cabaña modular sustentable es de $ 20.000 e incluye honorarios y presentación de planos ante organismo de control (Colegio, Municipalidad), estando a cargo del cliente los gastos y aportes que estos exijan.  

Más sustentables y eficientes

Entre las ventajas se mencionan la flexibilidad arquitectónica, porque se adapta a cualquier tipo de proyecto, desde viviendas unifamiliares hasta construcciones de mayor escala. Además la durabilidad, porque los perfiles de acero galvanizado posee una duración mínima garantizada de 300 años.

“Es un sistema caracterizado por su flexibilidad, durabilidad y eficiencia energética, y desde febrero del 2018 se lo considera en nuestro país un sistema de construcción tradicional”, señala Villalba.

Estas construcciones poseen una excelente aislación, superando a la mampostería un 60% en materia de sonido y un 115% a nivel térmico. Las obras se construyen en un 70% menos de tiempo que una obra “húmeda” y permite calcular absolutamente todos los materiales. En cuanto al mantenimiento el sistema da la posibilidad de reparaciones a bajo costo por sus características constructivas.

Con este sistema constructivo se emplea un 50% menos de personal que la construcción con ladrillos, lo cual se traduce en menos incidencia de gastos en mano de obra. En cuanto a la  distribución de cañerías es más sencilla, ya que se dispone entre los perfiles. Utiliza materiales ultra-livianos que le dan una mejor resistencia ante eventualidades sísmicas.

Sistemas amigables

En las cabañas pueden instalarse sistemas de recolección del agua de lluvia a través del desagüe pluvial para luego almacenarla en una cisterna y poder utilizarla para riego.

También permiten la instalación de un panel solar de 1000 W, o un termotanque solar para proveer agua caliente utilizando radiación solar aún en días nublados (ahorra hasta un 70%). Por último, se le pueden agregar jardines verticales, que son paneles verdes con plantas de variadas especie colocados sobre muros con riego automatizado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.