¿Sabías que podés construir tu casa con residuos plásticos compactados? El Sistema 3C ($ 35.000 por metro cuadrado)

(Por Rosana Guerra / RdF) 3 Construcciones es una empresa de triple impacto cordobesa que recupera residuos plásticos y de madera para crear construcciones eficientes, sustentables y de alta calidad. “Con nuestros sistemas constructivos además de hacer viviendas, formamos ecosistemas de interacción, entramado y desarrollo local”, explica Lucas Recalde, director de la compañía.

El sistema se basa en las Prensas 3 C que compactan los residuos plásticos. Los grandes bloques se encastran después en estructuras de columnas de madera, de una manera rápida y eficiente para formar los “Muros 3C”. Luego se revocan o cubren como cualquier terminación tradicional, con lo cual el aspecto final de la construcción es idéntico a los otros métodos tradicionales.

Además de ser sustentable y ecológico porque no utiliza agua ni energía para su creación, este sistema es más económico que el tradicional. El metro cuadrado cuesta $ 35.000, es decir que una casa de 100 metros cuadrados sale unos $ 3.500.000.  

También genera empleo sustentable en los sectores más vulnerables, logrando ciudades mejor entramadas socialmente. “Producimos un tercio de la huella de carbono de los sistemas tradicionales en el proceso. Y las construcciones consumen un tercio de la energía que las tradicionales usan para su climatización”, compara Recalde.

Los tiempos de construcción con esta tecnología también son menores que los sistemas tradicionales (aproximadamente en un tercio del tiempo).  “Y como prácticamente no se incluyen commodities en la base del sistema, nuestros costos no están tan atados a las variaciones del dólar o de la inflación”, advierte Lucas.

En la mayoría de los estándares respecto a resistencia ignífuga, antisísmica y de coeficiente térmico califican en las pruebas en INTI a los niveles exigidos en Europa, y en la mayoría de los casos con rendimientos mejores a los materiales tradicionales.

Expansión y Alianzas
En la provincia de Córdoba están implementando plantas en seis municipios (La Para, Unquillo, Salsipuedes, Colonia Caroya, El Arañado y Villa de Soto), y trabajan con tres organizaciones: Yayaicú, La Morera y Capilla de Lourdes.

A nivel nacional avanzan proyectos en Mendoza, Salta, Tucumán, Formosa y Buenos Aires. Y afuera del país están gestando una primera planta 3C en Camerún. Trabajan en alianzas con siete universidades: UNSAM, UNQUI, Universidad Siglo 21, Universidad Nacional Villa María, Universidad Católica de Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba y Universidad Blas Pascal. Además están estableciendo convenios de colaboración con grandes empresas interesadas en participar o esponsorear proyectos de triple impacto como Coca Cola, Porta, Fiat y Axion.

Fondos de inversión de triple impacto
“Es un fondo en dólares, con un muy buen retorno estimado en términos financieros entre un 15 y un 20% anual, que se va a ir capitalizando, con posibilidad de salir en 5 o 10 años”, añade Recalde.

Con una cuota que parte de inversiones de US$ 5.000 se puede lograr, en los 10 años que va a durar el fondo, generar (solo con el proporcional de ese aporte), tres casas para vender a la clase media, un ahorro de huella de carbono de 35 toneladas menos de dióxido de carbono a la atmósfera, y la recuperación de 230 metros cúbicos de plástico, que es más o menos el que producirá una familia tipo en diez años.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.