Para impulsar las economías regionales llega E-levenc, una vidriera virtual y con geolocalización

Se trata de una herramienta que apunta a productores frutihortícolas, agroindustriales y empresas de transporte con el fin de impulsar sus ventas o servicios y de que el empresario tenga una comunicación directa con los clientes. Cómo funciona y cuáles son sus ventajas acá.
 

Image description

E-levenc es mercado virtual pensado para pequeños, medianos y grandes productores y empresarios agroindustriales y de transporte. A través de la plataforma, sus creadores buscan que los empresarios generen más ventas y se conecten de manera directa con sus clientes.

¿Cuáles son las ventajas?

  • Contacto directo
  • Búsqueda por geolocalización 
  • La posibilidad de llegar a nuevos mercados
     


La geolocalización permite encontrar a los productores más cercanos a la ubicación en la que se encuentra el comprador, reduciendo así la huella de CO2. A su vez, permite consumir productos de proximidad, más frescos y saludables.

¿Cómo funciona? Compra sin intermediarios
En esta vidriera, los consumidores cuentan con una herramienta para adquirir productos alimentarios de manera directa. Desde el origen (campo o industria) y sin intermediarios, encontrarán alimentos de primera calidad ya sea, para su negocio (emprendimiento gastronómico, industria, supermercado, etc) o para su hogar. En la plataforma, cada productor puede ofrecer sus productos y exhibir su oferta, mientras que cada comprador tiene la oportunidad de establecer el contacto y cerrar la transacción. Así, se garantiza calidad y buen precio en un intercambio equitativo entre las partes.

La plataforma ya sumó más de 50 empresas de Salta, Tucumán, Córdoba y Río Negro. Por ahora, no tiene ningún costo para las empresas (solo se les solicita que recomienden a E-levenc); a futuro trabajarán con una membresía simbólica.
 


Comedores sociales
Así como E-levenc es una vidriera para los productores, también busca darle visibilidad a los comedores y merenderos sociales. Es un espacio de encuentro, para que los centros generadores de alimentos (pequeños y medianos productores, emprendedores e industriales) puedan comunicarse con los centros consumidores y promover un manejo eficiente del alimento antes de que pierda su calidad y cualidad nutricional, evitando de esta forma la pérdida de comida.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.