Ni Maratea hubiera llegado a tanto: cuántos millones costaron las PASO (spoilert alert: lo que vale un McClaren F1)

(Por Juanma Orozco) Para que las PASO sean una realidad tuvo que existir un presupuesto que consta de los fondos colaborativos para cada partido, las urnas y sobres, la impresión de boletas y el pago para los que trabajan como autoridades de mesa. 

Image description

Para estas PASO hay 35.394.425 electores habilitados para votar en todo el país. En los comicios se habilitaron un total de 104.577 mesas para sufragar. Y para que todas estas personas puedan cumplir su derecho a voto se necesitó un presupuesto. ¿En qué y cuánto se tuvo que gastar?

Ahora, sabiendo que hay 20 fórmulas presidenciales de 15 alianzas que se postularon hay una cifra que les corresponde entre todos por competir en primera vuelta. El monto a dividir es de $ 650.000.000, lo mismo les corresponde a los dirigentes que se postulen en la categoría de diputados nacionales. 

Por otro lado, la cartera estatal validó que para los precandidatos a los cargos de senadores nacionales recibirían un fondo colaborativo de  $ 325.000.000 y para los postulantes a convertirse en parlamentarios del Mercosur se distribuirán $ 65.000.000, tanto para el grupo representante a nivel nacional, como para los que se ubiquen en distritos regionales.

La DINE, en la categoría presidente y vicepresidente, les asignó $ 103.000.000 a cada una de las 15 alianzas que presentan fórmula (una o más) para la impresión de boletas.

La DINE, a su vez, repartió un total de $ 650.000.000 en la categoría presidente y vice para el financiamiento del Estado para que las agrupaciones desarrollen la campaña política.

Hablando sobre las autoridades de mesa, por participar en las PASO, las nacionales y una eventual segunda vuelta, cada delegado recibiría un total de $ 40.000. 

Sumado todos estos números dan una asombrosa cifra de $ 12.000 millones o lo que vendría ser unos US$ 20 millones. Lo mismo que un McClaren de F1.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.