La “vaca muerta” que sí nos puede salvar: qué hace falta para avanzar con la conquista de China (y otros mercados)

(Por AA) Los argentinos nos comemos el 75% de la carne bovina que produce el país. Del porcentaje restante China compra el 75% y el resto viaja hacia Europa, Estados Unidos, Rusia, Israel y Chile. El sector pasa por una situación compleja vinculada a la coyuntura argentina y desarrollar la demanda de carne de calidad en China y el sudeste asiático es una alternativa interesante para trabajar. Qué explican desde la Cámara de Feedlot
 

Image description

-¿A qué se debe la situación compleja del sector? -preguntamos.
-El problema viene de la mano de la relación de precio entre el gordo y la invernada, o sea del valor de compra del animal a engordar versus el valor de venta del animal terminado. Todos los años se da, pero en estos momentos la relación es muy negativa y con un diferencial muy alto.

Esta situación compleja tiene estrecha relación con el mal momento económico que vive el país. En este contexto el ternero pasa a ser una reserva de valor y por otro lado hay estructuras y costos que hay que mantener y cubrir. Este problema ya se venía dando en los últimos meses y se ve agravado ahora con el aumento del precio del maíz, que constituye el principal insumo del engorde y la derivación a los subproductos”, explica claramente Fernando Storni, gerente de la Cámara del Feedlot.
 


Según explica Storni, así como está el negocio está dando márgenes negativos desde hace 4 meses (actualmente, un productor pierde $ 3.000 por animal encerrado).

¿Hay esperanza en la comercialización de carne en mercados internacionales? 
El gerente de la cámara explica que la exportación de carne “made in Argentina” ha tenido una importante evolución en los últimos años. 

De la producción total, el 75% de la carne de calidad se vuelca al mercado interno (dejando de lado carne de toros y vacas de descarte). Hace un par de años que el consumo interno se encuentra estable y una tendencia de sustitución de tipos de carnes. Hoy, el consumo per cápita de carne bovina es de 51 kilos al año (el número se saca por la diferencia con las exportaciones, y el resto se divide por la cantidad de población).

Del 25% que se vende al mercado internacional, China compra el 75%. “Esta situación se vio potenciada por el problema de la peste porcina china de los últimos años. China se lleva un gran porcentaje de la carne de la vaca de descarte (que sale del sistema de producción). El valor de venta de esa carne oscila los U$D 4500 por tonelada”, señala Storni.

Por eso, el sector debe comenzar a trabajar en el desarrollo del consumo de carne de calidad en China, pero también en otros mercados como el sudeste asiático. “El interés y la demanda están pero hay que desarrollarlo”, resume. 
 


Cuáles son las “piedras en el zapato...
La logística es una de las principales limitaciones, y complica el comercio internacional de carne argentina frente a otros competidores como Australia (principalmente en costos).

El, ya histórico, proyecto del Corredor Bioceánico que permitiría la salida por el Océano Pacífico “acortaría el viaje a China en unos 20 días y permitiría llegar en mucho mejor forma y mejor margen a los cortes enfriados”, comenta Storni.

Y agrega: “Nuestra posibilidad para crecer en kilos de carne de exportación hacia esos países viene de la mano de faenar novillos de calidad”.

Hacia dónde van el resto de la exportaciones
Europa, Estados Unidos, Israel, Rusia y Chile son los otros “clientes internacionales” que tiene el mercado de carne vacuna. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.