La “saladización” del centro de Córdoba (55 mega locales de indumentaria -17 en una misma cuadra-)

(Por Luisa Heredia / RdF) Las saladas hicieron pie hace tiempo en Córdoba, solo que estaban circunscritas a la zona del Mercado Norte y con locales más modestos que las grandes superficies que hoy ostentan. En el país, el fenómeno Salada data de la década del ‘90.  InfoNegocios realizó un minucioso relevamiento por las saladitas cordobesas, y si bien muchas tienen habilitación, otras, aparentemente, estarían flojitas de papeles. La mayoría exhiben prendas de confección nacional y falsificaciones de las grandes marcas.

Image description

El paso de la cuarentena hizo que comercios nuevos e históricos bajaran sus persianas. Sin embargo, lentamente y con la liberación de las restricciones, el centro cordobés comenzó a reactivarse y cayó la vacancia de locales vacíos. En ese contexto, desembarcaron las saladitas. Son locales de enormes dimensiones que venden indumentaria para hombres, damas y niños a precios aparentemente más convenientes que los comercios tradicionales.
 


En pocos meses, estas ferias de ropa, que históricamente estuvieron circunscritas a la zona del Mercado Norte, comenzaron a ganar el microcentro y a cambiar su fisonomía con sus locales de indumentaria  de casas tradicionales.

Un relevamiento de InfoNegocios detectó este fenómeno creciente y sostenido que avanzó lentamente desde calle San Martín hasta el microcentro.

Actualmente, las saladitas con sus diversas denominaciones, arrancan en avenida Colón al 400 y luego van creciendo en cantidad a medida que avanza la numeración en peatonal San Martín. Solo por citar un ejemplo, en la primera cuadra de esa peatonal existen cuatro locales, y al 400 de la misma calle hay 17 locales en una misma cuadra. También hay locales en avenida General Paz, en la zona bancaria, en la peatonal  Rivera Indarte y en avenida Vélez Sársfield a pocos metros del Patio Olmos.

En la mayoría de los locales se detectaron prendas de industria nacional y también prendas imitación de marcas como Adidas, Nike y Lacoste.

Trabajan con tarjetas de crédito, débito y efectivo. En el caso de abonar con plásticos, los recargos llegan hasta el 10% y ningún local está adherido al plan del Gobierno nacional, Ahora 12. De todos los locales relevados, uno solo no recibía tarjetas. Ese mismo local tampoco tiene lugar habilitado como probador de las prendas. Estos negocios exhiben tres tipos de precios: por mayor, por menor y por curva. El precio por curva es el más conveniente pero se deben comprar seis prendas del talle 1 al 6.

“No tenemos conocimiento que haya comercios en locales constituidos de manera informal. Tampoco tenemos denuncias de otros colegas comerciantes con relación a esta problemática”, dijo Nadia Villegas, directora general de la Cámara de Comercio de Córdoba. Y agregó: “Si recibimos cualquier tipo de queja o denuncia de nuestros representados vamos a actuar en consecuencia, y esperamos que también así lo hagan los estamentos gubernamentales porque siempre nos han acompañado. Siempre la venta  informal afecta al vendedor formal porque estamos en una diferencia abismal en cuanto a tributos a servicios y demás. Si existiera esto, y así nuestros representados lo denunciaran, por supuesto que la entidad va a trabajar  en consecuencia”.
 


En tanto desde la Municipalidad de Córdoba, la subsecretaria de Fiscalización y Control, Fabiana Gili, en diálogo con InfoNegocios señaló: “La habilitación del comercio on line facilitó este trámite que históricamente demandaba recorrer varias oficinas hasta obtener la habilitación, actualmente es un trámite que se realiza en pocos minutos”. Pero aclaró que  una vez que el comercio obtiene la habilitación, la Municipalidad corrobora que exista coincidencia entre la realidad y lo que declara el comerciante; sin embargo, destacó: “Nosotros podemos controlar y exigir lo que la ley nos habilita, lo que nosotros no podemos hacer es exigir facturas o comprobantes sobre la procedencia de la mercadería o confiscarla”.

En caso de las mercaderías sin facturas, o las imitaciones si no hay denuncia a la Afip o Aduana (si fueran importaciones) estos organismos pueden actuar de oficio .

La Salada en la Autopista Córdoba-Rosario, por ahora en suspenso
A mediados del 2021 surgió la posibilidad de instalar una Salada similar a la de Buenos Aires, en la Autopista Córdoba-Rosario.  Jorge Castillo, el denominado Rey de la Salada, anunció  su intención de abrir un megaespacio comercial entre ambas provincias.

En ese momento, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) actuó rápidamente con cartas dirigidas a los gobernadores de ambas provincias para frenar este emprendimiento.
En ese momento el denominado G6 que integran la Bolsa de Comercio de Córdoba, la Cámara de Comercio de Córdoba, la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba, la Cámara Argentina de la Construcción – Delegación Córdoba, la Federación Comercial de Córdoba y la Unión Industrial de Córdoba, remarcaron que este tipo de ferias representa una “competencia desleal” para los comercios e industrias que sí cumplen con el pago de diferentes tributos.

Desde Santa Fe recordaron que existe una normativa, la ley provincial 13.477 de 2015 que impide la instalación de este tipo de ferias.

Un informe de la Unión Europea señaló que la Salada es un “emblema mundial del comercio y la producción de mercadería falsificada", y la ubicó entre las diez peores de su clase. En el mismo informe, que data de 2006, la UE ubicó a la Argentina como uno de los 15 países del mundo con mayores violaciones a los derechos de propiedad intelectual, dentro de un listado que encabeza China, y que en la región comparten Brasil, Paraguay y Chile.

Historia de La Salada en el país
Comenzó a funcionar en 1991 con un grupo  de ciudadanos de nacionalidad boliviana que se instalaron a vender ropa importada  y comida en terrenos de la localidad bonaerense Ingeniero Budge, en Lomas de Zamora.  La rentabilidad del negocio derivó en la creación de tres nodos comerciales:  Urkupiña SA,  Cooperativa Ocean y Punta Mogotes SA. El uno a uno de la economía argentina hacía muy rentable traer por ejemplo la mercadería desde Bolivia por pasos como Aguas Blancas en la frontera con Salta, y desde allí a la Salada.
 


La Salada bonaerense vende desde indumentaria hasta útiles escolares, pasando por bazar, accesorios de todo tipo, maquillaje, electrónica y un largo etcétera. También lo hace online a través de www.feriasalada.com.ar, donde se ofrece todo tipo de mercaderías para la reventa  y hasta tiene un link para comprar las imitaciones de las grandes marcas.

El modelo de negocio, lentamente y al compás de la crisis económica del país, se fue replicando en otros puntos fuera de Ingeniero Budge.  En 2019 la Confederación  Argentina de la Mediana Empresa (Came) realizó un detallado relevamiento de las saladitas que funcionan de manera informal (no bajo el formato de local comercial a la calle) y de ese informe se desprende que se detectaron en 99 localidades argentinas, un total de 490 saladitas con 45.653 puestos.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.