La medicina regenerativa ya es una realidad: se aprobó el primer tratamiento para diabetes tipo 1 con células madre (y los bancos locales se preparan)

(Por Rocío Vexenat) Haciendo un simplismo, la medicina regenerativa es el proceso por el cual se “reemplazan, fabrican o regeneran” células humanas, tejidos u órganos, para restaurar su funcionamiento normal. Para ello es necesario un trasplante de células madre (que pueden ser de cordón u otro origen). Cuando un paciente recibe un trasplante de células madre, éstas dentro del cuerpo tienen la capacidad de multiplicarse y diferenciarse, convirtiéndose asi en globulos blancos, rojos, plaquetas, celulas epiteliales, hepáticas, etc., pudiendo así convertirse en lo que el paciente necesite para su patología particular. En el comienzo de esa cadena están los bancos de células madre. El único de Córdoba es Protectia. En qué anda hoy y qué panorama se abre frente a este tratamiento de la diabetes en el mundo.

Protectia ofrece el servicio de células madre extraidas de sangre y tejido a todo el país. Los números de este banco tan particular van en ascenso: Protectia ya guarda 3.000 muestras de células madre por año. Y las noticias los acompañan…

“La medicina regenerativa avanza en el mundo y los tratamientos con células madre siguen mejorando la calidad de vida de personas con diversas patologías, actualmente se tratan más de 80 con el trasplante de células madre”, expresa Julia Mattoni, directora de Protectia. “Para que te des una idea, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés), aprobó el primer tratamiento para diabetes tipo 1 con células madres. Hay una potencialidad de cura que ya es un tratamiento aprobado con células madres para una enfermedad que antes no la tenía”, agrega. 

Cómo funciona el banco
Protectia es un banco de guarda de sangre y tejido umbilical. Podría decirse que es un banco de guarda familiar. Lo que hacen desde allí es tomar sangre y tejido cronumbilical al momento del nacimiento del niño, lo llevan al laboratorio, lo procesan y de ahí sacan las células que necesiten. Posteriormente, esa célula se criopreserva, es decir, se guarda en nitrógeno líquido a -196°, lo que permite detener la vida celular para que en el momento en que necesites usarla, estas células estén vivas y en perfecto estado, se descongelen y se haga un trasplante. 

¿Cuánto duran las células guardadas? Cada 10 años van descongelando y van testeando para ver cuántos años puede durar. Hasta ahora se sabe que en 30 años están en perfecto estado, así que de acá a unos años van a descongelar células nuevamente para seguir probando. 

¿Cómo hago para guardar células en un banco y qué costo tiene? Podés contactarte en cualquier momento del embarazo, lo ideal es hacerlo con tiempo, pero se puede confirmar hasta el momento del nacimiento. En cuanto al costo, varía según los diferentes servicios y paquetes ofrecidos, como la inclusión de tejido en la muestra y la opción premium. También depende de si es el primer, segundo o tercer muestra. El precio es extremadamente accesible y los padres interesados son asesorados de manera personalizada por el equipo de Protectia.
Una vez ya obtenidas las células, el precio del almacenamiento está alrededor de los $ 50.000 y $ 75.000 al año. 

“En la medicina estamos muy acostumbrados a que los avances sean muy lentos y en todo lo que es medicina regenerativa, como es tan noble, porque no es que tenés que salir a probar un medicamento o lo que sea, los avances se van dando súper rápido”, expresa Julia.

Tu opinión enriquece este artículo:

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.