Kiguel cree que Massa va a durar “tres, cuatro, cinco meses” (pero no hay hiper a la vista, dice)

(Por Iñigo Biain) Parada difícil le tocó a Miguel Kiguel este martes en Córdoba (invitado por Locativa): hablar de economía el día anterior a que SM (Súper Ministro, Sergio Massa) muestre sus cartas. Esto es lo que dijo en Neper Hotel.

Image description

“No me pregunten a cuánto va a estar el dólar el jueves porque ni Massa sabe qué va a pasar” inició entre risas Miguel Kiguel; “puede ser que estemos frente a nuevo Domingo Cavallo, pero no sabemos si el de 1991 (el que encarriló la economía con la Convertibilidad) o el de 2001 (el que desbarrancó con De la Rúa)”.

Aún en ese escenario de incertidumbre, Kiguel no es apocalíptico: cree que Massa y el gobierno tienen herramientas para maniobrar el contexto y no ve probable una hiperinflación. Tampoco es muy optimista: “lo mejor que podemos esperar es ir a una inflación del 5 al 6% mensual”, después del salto que dará el IPC en julio, con un valor que se estima entre 7% y 8%.

El otro gran nudo a desatar (de los muchos que enfrentará SM) es la falta de reservas: hoy -dice Kiguel- hay US$ 1.900 millones y el acuerdo con el FMI prevé unos US$ 8.500 a fin de 2022, cosa que no pasará.

Se puede aspirar -cree el economista- a unos 4.000 o 5.000 millones si se alinean algunos astros: algo de fondos de BID y BM, liquidación anticipada del campo por nuevos incentivos y algo de maquillaje contable o SWAP de Qatar. Quizás una “pequeña” devaluación del 30% sea parte del menú, especula. El “pass through” a precios podría ser de unos 9 puntos adicionales de inflación, posiblemente en los índices de agosto, septiembre y octubre. No sería “tan” grave.

El otro camino posible del gobierno es devaluar sin devaluar, tal vez vía un desdoblamiento cambiario con un tipo de cambio financiero - turístico y uno oficial (exportaciones e importaciones).

En cualquier escenario, entiende Kiguel, habrá suba de tasas del Banco Central, aún a costa de engrosar el déficit cuasi fiscal, un frente que si bien le preocupa no ve desbocado.

En una metáfora clínica, Kiguel entiende que la economía argentina está en terapia intensiva y no ve un médico de reputación en el quirófano, dice, en alusión a la falta de un macroeconomista de fuste en el equipo del SM.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.