Gravan la compra de dólar billete para la importación de bienes y servicios (el dólar ahorro también es más caro)

El Gobierno Nacional aplica desde hoy el impuesto PAIS a la compra de divisas para la importación de una serie de bienes y servicios y se extenderá una paridad de 340 pesos, para las exportaciones de economías regionales y maíz, hasta fin de agosto “como una forma de mejorar los ingresos fiscales, afectados por la sequía”, según explicaron hoy fuentes oficiales.

(Télam) Los ingresos que podría liquidar el sector agrícola rondarían unos 2.000 millones de dólares con la aplicación de este tipo de cambio diferencial, al tiempo que la aplicación de todo este paquete fiscal brindaría una recaudación adicional cercana a 1,3 billones de pesos, equivalente a 0,8 % del PBI, según estimaron voceros del gobierno.

Los funcionarios dejaron en claro que no se grava la importación de los bienes y servicios, sino la compra de billetes para hacer esa operación, ya que quien tenga dólares, podrá utilizarlos sin pagar este impuesto.

Todas estas medidas tendrán efecto a partir de hoy, luego de ser publicadas en el Boletín Oficial, con las reglamentaciones de la AFIP y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

La recaudación tributaria del primer semestre ascendió a 15,9 billones de pesos, con un aumento del 96% interanual, por debajo de la inflación, que ascendió al 115%.

El dólar ahorro se equipara al “dólar tarjeta”
Además, desde hoy se realiza una simplificación cambiaria para equiparar el tipo de cambio "dólar solidario", que tenía dos impuestos, uno de 30% y otro 35%, al "dólar Tarjeta", que paga 30% y otro 45%, para la compra de menos 300 dólares.

Mientras tanto, se mantiene la aplicación de la paridad del denominado "dólar Qatar", que tiene una carga impositiva de 30%, más otro 45%, y otro 25%, para consumos superiores a 300 dólares.

Según las proyecciones oficiales, estas medidas alcanzan a unas 900.000 personas que compran 150 dólares mensuales.

Además, se generaliza el pago del Impuesto PAIS del 25%, para la compra de dólares destinados al pago de todos los servicios en el exterior excepto fletes, y se aplicaría una alícuota del 7,5%; Salud y Educación, que quedan exentos; y los recitales, que ya pagan 30%.

El impuesto lo perciben los bancos al momento de que los importadores acceden al Mercado Libre de Cambios, y no se aplica si se paga con dólares propios.

Además, un impuesto PAIS del 7,5% también se aplicará a la compra de dólares para la importación de bienes, pero no se aplica si se paga con dólares propios, excepto medicamentos y material para combatir el fuego, combustibles, lubricantes, vinculados a la generación de energía, y a la cadena de componentes de la canasta básica alimentaria.

Este impuesto se aplicará sobre todas las importaciones, incluidas los ingresos a Zona Franca, y Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego. Los bienes suntuarios siguen pagando 30%.

No se aplicará el impuesto a las importaciones temporales (como automotriz o el sector agrícola) siempre y cuando la venta del producto terminado sea previa a la compra del insumo, por ejemplo, se tendrá que vender la camioneta antes de comprar las baterías.

Tu opinión enriquece este artículo:

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.