Estas son las 10 cosas que debes hacer para que tu empresa “se suba” a la economía circular (se vienen los sellos “redondos”)

(Por Rosana Guerra / Rdf) Se presentó el primer Manual de Buenas Prácticas Circulares, una iniciativa del Clúster del Ente Municipal Bio Córdoba para identificar y difundir experiencias inspiradoras en la transición del modelo económico lineal al modelo de la Economía Circular. El manual reconoce las prácticas de 11 empresas, el de una cooperativa de Córdoba y también la experiencia innovadora de la Escuela Municipal de Economía Circular de la ciudad. ¿Querés que tu empresa sea circular? Es por acá.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

En el manual, confeccionado con materiales reciclados en papel y en una versión digital a la que se accede con código QR, se visibilizan las buenas prácticas circulares que implementaron empresas como Grupo Libertad, XIPA, Grupo RFG-Circularis, Recycle and Denim, Blangino SA, Iveco Group, Metal Veneta, Centro Modelo de Reciclado Cooperativa de Trabajo Recicord Ltda. Recicord, Ondulé, Ecovalor, 3C Construcciones, Geocycle Holcim Argentina y la Escuela Municipal de Economía Circular (EMEC).


 
Para que una empresa u organización esté en sintonía con los principios de este paradigma de la economía circular, tiene que alinearse con varios principios para luego incorporarlos en sus procesos productivos.
 
El primero, es regenerar y restaurar, es decir utilizar en sus procesos productivos materiales y energías renovables que permitan restaurar los recursos biológicos de los ecosistemas,  aumentando, mejorando o incentivando la reutilización y depuración de aguas residuales.
 
El segundo, es promover el uso cooperativo y compartido de servicios, impulsando la reutilización de los bienes para así prolongar la vida útil de los bienes de consumo y de las infraestructuras.
 
El tercero, es incrementar la eficiencia de los productos y servicios, es decir reducir el consumo de materias primas y recursos, minimizando la generación de residuos en las cadenas de producción. Lo anterior, está vinculado con calcular los costes de los procesos y servicios en períodos de tiempo largos, considerando la durabilidad, resistencia, eficiencia, funcionalidad, posibilidad de actualización, de reparación y de reciclado.
 
El cuarto, es reciclar, reparar e incorporar, es decir promover la recuperación y reutilización del conjunto de los residuos, reciclando los materiales y los recursos que se utilizan en los procesos productivos. Además, de reparar aquellos bienes que sean susceptibles de ser reincorporados al circuito productivo. Se trata de incorporar al sistema productos y recursos mediante la transformación de los residuos. 

El quinto, es mejorar la trazabilidad de los residuos que generan las empresas. Es fundamental trabajar en la prevención de los residuos tanto del propio producto como de los generados en su actividad y reducir al mínimo de la incineración y el vertido de residuos, incluso en vertederos.

El sexto, es digitalizar los procesos, es decir optar por los medios interactivos que no requieren materiales físicos para su reproducción, incentivando la digitalización de documentos y trámites administrativos. Se trata de promover las actividades virtuales frente a las presenciales.

El séptimo, consiste en reemplazar tecnologías y servicios tradicionales por otros más eficientes, aplicando nuevas tecnologías y apostando por nuevos productos y servicios más eficientes. 

El octavo, es calcular los servicios ecosistémicos, desarrollando métodos de cálculo del valor de los recursos, sobre todo aquellos que suelen ser menos considerados en la economía como los servicios ecosistémicos, es decir el valor no tangible de la biodiversidad. 

El noveno, es concientizar, sensibilizar e informar a los consumidores, productores y los distintos organismos y dependencias del sector público acerca de la importancia de implementar los principios de la economía circular incorporando nuevas destrezas y hábitos a favor de una economía más circular.

El décimo, es promover la transparencia de la información en todo el ciclo de su proceso productivo.

Es importante señalar que en el proceso de transición hacia una economía circular las empresas tienen que prever que en el futuro podrán contar con certificaciones y sellos circulares, un sistema de identificación de productos  como herramienta de gestión ambiental para promover estrategias circulares en la producción industrial.
 
Enzo Cravero, presidente del Ente Municipal Bio Córdoba, señaló que esta guía nace con el objetivo de mostrar un conjunto de experiencias que ejemplifican y reconocen la labor desarrollada por muchas organizaciones privadas, que contribuyen de manera anónima a la necesaria transformación de nuestra economía. 
“La identificación y difusión de sus buenas prácticas, ilustra y potencia el rol de nuestras empresas en el impulso de la economía circular y pone en valor su compromiso con los desafíos sociales y ambientales, y los esfuerzos que han realizado y realizan en la materia”, agregó Cravero. 

Nueva Convocatoria
En la segunda reunión del Clúster de Economía Circular además se abrió la convocatoria para el II Manual de Buenas Práctica Circulares, se seleccionarán las prácticas de empresas, cooperativas y otros actores que se postulen mostrando sus proyectos en ejecución, que demuestren resultados y viabilidad. Para la presentación de candidaturas, quienes quieran ser parte, deberán completar el siguiente formulario.
 
El plazo de presentación de las propuestas para el II Manual de Buenas Prácticas Circulares estará abierto hasta el próximo 31 de agosto de 2022. 

Innovación, escalabilidad y durabilidad
Para incorporar a las empresas a la segunda edición del manual se considerarán varios aspectos como innovación, relevancia para la economía circular, escalabilidad y durabilidad.
En innovación se evaluará si la práctica constituye una respuesta innovadora a cierta necesidad o trabajo innovador de acuerdo a criterio planteado. Se valorará la innovación asociada al triple impacto de la práctica tanto en lo ambiental, social y económico.
Además se considerará si su implementación es relevante para la economía circular, es decir si genera un alto impacto positivo para la transición hacia la Economía Circular de la ciudad de Córdoba.

Asimismo, se evaluará la escalabilidad de la práctica, es decir si presenta potencial para incrementar los beneficios de la institución que lo presenta, sin aumentar sus costos y manteniendo la calidad.

También se considerará la durabilidad, es decir que sea una Buenas Prácticas Circulares que no sea coyuntural, sino que se lleve a cabo durante un período considerable o que tenga las posibilidades de sostenerse en el tiempo.

Se incluirán aquellas prácticas que dan cuenta del impacto en la sociedad y la implicación de la misma en la práctica. Las prácticas deben tener demostración de resultados y ser viables a través de indicadores cuantificables o medibles. Cabe señalar que se valorará de manera positiva que la institución se encuentre participando del Clúster de Economía Circular, además que disponga de una política activa de compras circulares y de una política activa de gestión de residuos. 
También es fundamental que disponga de alguna certificación en gestión ambiental, que cumpla con los criterios de circularidad de la práctica.  Y se valorará que la práctica se realiza en colaboración con otros actores privados o públicos potenciando las redes de trabajo para fomentar este nuevo modelo de producción circular.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.