Espacios conceptuales, el futuro de los shoppings según Daniel Coli, un especialista 

(Por AA)“¿Por qué voy a ir a un shopping? ¿Solo para ir a comprar ropa? Ya no es suficiente”. Se pregunta y se responde Daniel Coli, un empresario con años de experiencia en el desarrollo de centros comerciales. La pandemia -que los obligó a cerrar- y el crecimiento continuo del comercio electrónico (según la CACE, desde el ASPO las ventas se incrementaron en un 84%) agudizaron la delicada situación de los shoppings. ¿El salvavidas? Los “conceptual space'', un nuevo concepto que propone armar “pisos por categorías” (por ejemplo, cuidado personal o tecnología) y dirigir las estrategias hacia las experiencias para el cliente. 

Hace 20 años, el 80% de los centros comerciales estaba ocupado por marcas de indumentaria. Pero las formas de consumir cambiaron y el comercio electrónico gana terreno a pasos agigantados. 

Las grandes tiendas (anclas) también están reconvirtiendo sus negocios y ya no traccionan clientes hacia los shopping. 



La pandemia del COVID-19 y el aislamiento obligatorio frenaron a los gigantes que nunca cerraban sus puertas (a excepción de un par de fechas especiales). El ecommerce, por su parte, aceleró su ritmo. Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), las ventas por internet aumentaron un 84%, las órdenes de compra se incrementaron en un 38% y las unidades vendidas en un 71%.

Ante ese panorama, el desafío de los shoppings hoy es atraer clientes para que sus locatarios no “salgan corriendo”. 

Para resolver este problema, la consultora CCLA, con años de experiencia en el desarrollo de centros comerciales, propone el desarrollo de espacios conceptuales. 

Generalmente en las ciudades recorremos calles donde encontramos muchos locales que ofrecen los mismos productos, de un mismo rubro. “Eso mismo se puede reproducir con mucha facilidad en un shopping si se dan ciertas condiciones”, explica Daniel Coli, director general de la empresa. 

La empresa ofrece dos programas que desarrolló íntegramente:

  • Nice: lo puso en marcha Posadas Plaza Shopping, donde un piso entero estará destinado al cuidado personal (desde consultorios de odontología y tratamientos estéticos hasta spa y yoga)
  • Localía: pensado para productos para el hogar. Espacios comerciales en Chaco y Santiago del Estero ya los adoptaron.

“Esos dos programas son nuestros y los estamos aplicando como una solución en aquellos shopping que tienen problemas de ocupación”, señala Coli.

De esta manera los centros comerciales empiezan a hablar de experiencias, algo que la virtualidad todavía no puede reemplazar. “Por categoría tenés más chances de atraer a ciertos segmentos que están deseosos de vivir una experiencia”, apunta. 



"Un shopping con el que estamos trabajando en Paraguay, tiene 20 pisos, todos los pisos son por categoría. Hay un piso que es de deportes, otro de tecnología”, comenta sobre uno de sus clientes. 

“El m2 varió. Hace muchos años en Estados Unidos ya no cobran porcentual sobre las ventas”, señala Coli sobre la situación de la categoría en otros países. 

A futuro anticipa: “Va a sobrevivir aquel que brinde la mejor experiencia”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.