Emprendedores cordobeses contra el COVID-19: crearon la primera cápsula integral de ozono

Parece una máquina del futuro pero es una cabina de ozono pensada para la desinfección de las personas, que además cuenta con sensores de temperatura. Se trata de la primera iniciativa que financia el Movimiento Zeven junto a Elypson, una empresa cordobesa especializada en reciclaje que llevó adelante el desarrollo de la cápsula.

En la lucha contra el coronavirus empresas y organizaciones continúan en la búsqueda de soluciones que contribuyan con la prevención sanitaria. 

En esa línea de batalla, un grupo de emprendedores cordobeses, nucleados en el Movimiento Zeven for Earth, desarrollaron la primera cápsula integral de ozono fabricada por una industria local.
 


El equipo fue pensado para la desinfección de las personas. Las concentraciones de ozono y el tiempo de desinfección o permanencia dentro de la cápsula fueron calculados por un equipo técnico especializado para realizar la tarea de manera efectiva sin dañar la salud de las personas y ofreciendo las mayores garantías de salubridad.

Además, la cabina cuenta con sensores de temperatura (que identifican si el valor del cuerpo que ingresa a la misma está por encima del normal), pantalla inteligente con un software para que la persona que controla la cápsula pueda ver a distancia los resultados y un lector de código QR donde quedarán registrados los resultados en una base de datos.

“Hoy todos estamos expuestos al COVID-19, la humanidad está viviendo una pandemia que no tiene fronteras y sentíamos que teníamos que hacer algo para combatirlo, ayudar a la mayor cantidad de personas posibles desde Córdoba y para el mundo. Junto con el Movimiento Zeven for Earth comenzamos este proyecto y hoy podemos decir que somos la primera empresa en Latinoamérica en crear una cápsula integral con desinfección en base a ozono, que ayuda en la revisación de las personas para evitar la propagación del virus”, destaca Rodrigo Domínguez, titular de Industrias Elypson y gerente Operativo de Zeven.
 


Es la primera iniciativa que financia el Movimiento Zeven junto a la empresa cordobesa que se especializa en reciclaje.

La cabina tiene múltiples utilidades debido a que permite contar con un registro de las personas que ingresaron a un espacio público o privado, desinfectarlas, impedir su ingreso si tuviera temperatura. A su vez, brinda la posibilidad de contar con una base de datos para un seguimiento posterior. 

Este miércoles 10 de junio desde las 10:00 a las 13:00 la cabina permanecerá en Av. Maipú (entre Rosario de Santa Fe y 25 de Mayo) para que quienes pasen por la zona puedan observar su funcionamiento.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.