“El trabajo ha muerto”: el libro que invita a empresas y personas a actuar para evitar las crisis (por Adrian Gilabert)

Su autor tiene una carrera tan versátil como su personalidad. Trabajó en empresas como IBM y Telecom, fue socio de la agencia Mazalán, y hoy tiene una consultora experta en transformación organizacional y una productora de cine documental. A partir de una experiencia personal, empezó a investigar la insatisfacción laboral y gestó su “ópera prima”, un libro de management que incluye cuestiones filosóficas. En esta nota, una síntesis de lo que encontrarás en sus hojas.

Estudió Economía, Computación Científica, Ciencias de la Comunicación pero se recibió en Comercialización. Trabajó en empresas como IBM y Telecom y fue socio de Mazalán (participó del lanzamiento de Netflix en el país).

Pero después de varios años se cansó de su carrera corporativa. “La verdad que estaba muy bien, se ganaba muy bien y el grupo de trabajo siempre fue hermoso en todas las compañías, pero a mí no me satisfacía y me lancé ahí al mundo independiente”, detalla Adrian Gilabert, autor de “El trabajo ha muerto”.

Armó una empresa vinculada al negocio del fútbol, dirigió un grupo de pymes y lanzó una consultora para la gestión de crisis en empresas. 

“A fines del 2018 habíamos estrenado la última película con la productora en Argentina, Paraguay y España. Y me tocó el caso más difícil de crisis empresaria de los últimos 8 años. Estaba contento pero agotadísimo y decidí tomarme tres meses sabáticos. Tenía que bajar de peso cosa que hice y cuando empezaron a pasar los meses me di cuenta que no sabía cómo quería seguir con mi vida profesional”, recuerda Gilabert.

Durante un tiempo se dedicó a estudiar filosofía y se encontró con un dato que difundió una encuesta de Gallup: el 85% de las personas del mundo están insatisfechas con su trabajo. 

“Las empresas han hecho esfuerzos para que las personas estén bien dentro de su compañía, se han puesto desde mesas de ping pong hasta concedido días libres, y pese a esto la insatisfacción sigue. Entonces me puse a buscar qué estaba pasando y de esa investigación fue que terminó saliendo el libro”, explica. 

-¿Por qué el título? -Preguntamos
-El título tiene 3 dimensiones: 

  • Si para el 85% de las personas del mundo el trabajo no es satisfactorio significa que el trabajo en cuanto a lo que debería representar para nosotros, murió dentro nuestro.
  • Es un guiño y un agradecimiento a la filosofía y a Nietzsche como representante, que fue el ámbito de la investigación. 
  • Es una expresión de deseo porque la palabra "trabajo" viene del latín “tripalliare” que significa tortura. Entonces el trabajo ha muerto porque en el fondo lo que quiero es que muera la carga negativa de tortura o de dolor que tiene para muchas personas el trabajo. Y lo que yo propongo es cómo diseñamos una actividad plena”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.