El top five de los productos con los que Argentina encabeza un podio mundial de exportaciones (según FADA)

Aceite, harina de soja, yerba mate, porotos, maní, girasol, soja, maíz, peras, y la lista sigue. Estos y otros productos posicionan a la Argentina entre los primeros puestos de exportadores mundiales. Los datos se desprenden de un informe inédito elaborado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). En las siguientes líneas, los detalles de este “monitor de exportaciones” y cuál es su relevancia en el futuro pospandemia. 
 

Image description

En tiempos en los que vemos todo lo que se hace mal en el país, ver en qué somos buenos es como una palmadita en la espalda. 

Y precisamente eso revela el Monitor de Exportaciones Agroindustriales, un informe completito completito que elaboró FADA y que incluye un ranking de productos, el mapeo de la Argentina productiva y el motor de empleo. Vamos por parte.
 


Top five
El ranking muestra los productos con los que el país encabeza un podio mundial de exportaciones. Así, Argentina ocupa:

  • Primer puesto: como exportador de aceite y harina de soja, yerba mate y porotos.
  • Segundo puesto: como exportador mundial de maní.
  • Tercer puesto: por la comercialización al exterior de girasol, maíz, soja y peras.
  • Cuarto puesto: en cebada cervecera
  • Quinto puesto: por la venta a otros países de carne de vaca, camarones, langostinos, té negro y leche en polvo.

Esos son los principales puestos pero la lista no se agota allí, sino que sigue con productos que generan las economías regionales y que están posicionados a nivel internacional. 

Según el relevamiento las exportaciones agroindustriales representan el 74% de las exportaciones totales del país.

Durante el primer semestre del año, 7 de cada 10 dólares que entraron al país provinieron de las exportaciones agroindustriales. “Es el aporte más alto logrado en los último cinco años”, remarca Nicolle Pisani Claro, economista de FADA.

Así, el sector ingresó al país US$ 20.000 millones en exportaciones que se dividen así: 70% de las cadenas granarias, 15% economías regionales, 8% carnes, 2% lácteos y 5% otros productos.
 


¿Qué países nos compran estos productos?


Mapeo de las riqueza del país

  • Región Pampeana: se destacan los complejos de granos, carnes y lácteos, representando el 94% de las exportaciones agro-pampeanas.
  • NEA y NOA: producen limón, poroto, forestal, té y yerba.
  • Región Cuyo: el complejo de la uva representa el 50% de las exportaciones.
  • Región Patagónica: se destaca la producción de peras, manzanas y el complejo pesquero, que representan el 95% de las exportaciones agropatagónicas.
     


Inserción internacional
La inserción internacional es otro de los indicadores que se desprende del informe y muestra cuánto se exporta de lo que se produce. El monitor señala que los 3 complejos com mayor inserción en el mundo son: 

  1. Té (94%)
  2. Limón (91%)
  3. Legumbres (82%)

Los responsables del monitor refutaron el mito de que “un kilogramo que se exporta es un kilogramo que un argentino deja de consumir”. Según los especialistas el país “tiene uno de los consumos per cápita más altos del mundo en los productos que exporta”. 

Del estudio se desprende, por ejemplo, que somos uno de los mayores exportadores de carne vacuna, pero a la vez somos uno de los mayores consumidores de carne del mundo: 51 kgs. por persona al año. Con el pan, lo mismo. Vendemos a otros países el 63 % de la producción de trigo, pero comemos 72 kgs. de pan por persona, al año. Es decir que, podemos cubrir el consumo interno y al mismo tiempo, exportar. 
 



El estudio contó con 190 datos, 19 complejos agroindustriales y 10 indicadores. El informe completo acá.

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.