El periodismo de hoy desde la óptica de Gustavo Tobi y Caio Lamberti (los periodistas que ganaron el “mundial”)

(Por Luciano Aimar) El 7 de junio fue el día del periodista y desde InfoNegocios propusimos un “mundial” a través de Instagram para elegir al mejor periodista de TV y radio de Córdoba (según el voto popular). En TV se impuso Gustavo Tobi, de larga trayectoria, mientras que en radio, a lo más alto del podio se subió Caio Lamberti, una de las jóvenes voces de la ciudad. Con los resultados en la mesa, fuimos por el punto de vista sobre el periodismo actual y redes sociales de nuestros “campeones”.
 

Image description

El periodismo según Gustavo Tobi
“Habría que hacer una división entre el periodismo estricto de noticiero y los programas periodísticos, por que son 2 cosas que van por caminos distintos” comienza explicando Tobi.

“En el último tiempo tiene una gran influencia la tecnología, sobre todo a partir de esto que estamos viviendo (coronavirus). Ahí viene un cambio sustancial, porque se puede ver la diferencia que marca un canal bien equipado, que tiene la posibilidad de invertir en tecnología. Se ha transformado el periodismo en estos últimos 4 meses por el delay que hay en la comunicación, por estos nuevos sistemas que hay que no son perfectos. El delay que hay entre la pregunta y la respuesta hace que el periodista se sienta un poco limitado en la repregunta, que tan importante es en un reportaje” asegura el conductor. 

“La cobertura periodística que se está haciendo ahora se nutre más por las redes sociales que de la filmación propia. Hay una especie de revolución que no termina de asentarse y que llega definitivamente para quedarse. Además, otro tema es la falta de información verídica e histórica que puede tener un periodista en diferentes temas. No es lo mismo hablar de política en determinados momentos que hablar de lo que estamos viviendo ahora, que es un tema que tiene una evolución diaria y nadie sabe absolutamente nada, ni siquiera los expertos. Hay mucha opinión aventurada e irresponsable”.
 


“Para los periodistas se ha vuelto mucho más importante la noticia diferente que lo que está pasando actualmente. Esto ya venía pasando y ahora se acentúa porque la información en este momento tiene un monotema (COVID-19)”.

Para remarcar la coyuntura pandémica que se vive, Tobi asegura que: “Hay un periodismo-pandemia, que va a pasar a la historia por los cambios muy importantes que se han producido con esta situación absolutamente nueva”.

“A lo largo de mi carrera he tratado de medir el impacto de lo que yo estaba diciendo en la gente. De ahí surge el tratar de traducirle a la gente de lo que realmente se trata, de poner los temas en los términos que la gente habla”, describe Tobi.

En cuanto a las redes sociales, el histórico conductor del noticiero de Canal 12 comenta que: “Las redes son lo que viene, hay que adaptarse sí o sí. Me han sorprendido con Instagram por el hecho de que de golpe tengo 12.000 seguidores. Pero no estoy pendiente del tema, tengo WhatsApp e Instagram, pero no lo estoy alimentando de manera permanente. Vaya a saber si en una de esas las circunstancias me exigen que tenga que comunicarme a través de Instagram y tener una especie de blog. Pero a todas las nuevas formas de comunicarse las he tenido que aprender a manejar”.
 


Caio Lamberti y la nueva forma de ejercer la profesión
“De acuerdo a lo que viví en mi carrera, después de haber estado en distintos lugares dentro del periodismo, desde producción hasta realización, notas, entrevistas o difusión, creo que el periodismo es contar y difundir historias pero para solucionar problemas. El fin tiene que ser ese, no solamente exponer. Hoy vamos hacia ese camino”.

Sobre esta manera de hacer periodismo, el conductor de Notify (el noticiero radial de Gamba Media) explica que “existe una rama dentro del periodismo que se llama “periodismo de soluciones” y colabora con las distintas causas. Por ejemplo, hoy que estamos en pandemia, si sabemos de alguien que fabrica máscaras a bajo costo, hacemos que comparta los métodos y planos para que otros lo hagan gratis. Es aportar a la problemática desde la difusión de otra historia”.

“Hoy hay una problemática mayor que es la infodemia, la cantidad de información falsa o poco veraz que circula en medios y redes sociales a raíz de coronavirus, mitos, verdades, vacunas o tratamiento. ¿La solución cuál es? Hoy difundir todo lo que diga la gente que sabe, los especialistas. Estar detrás de esa información creo que aporta a la solución y a no volvernos locos. Hoy el periodismo para mí es eso, tiene que solucionar problemas. Lo del dedo acusador e incomodar siempre lo fue pero ¿en qué más podés aportar que no sea únicamente contar lo malo que pasa? Hay que entender eso, el poder de los medios y redes que tenés a favor. Está bueno poder usarlo a favor”, analiza Lamberti.
 


Por otra parte, el conductor de radio se muestra optimista asegurando que: “Hay nuevas camadas como los sub-40 o sub-50 que están más en esa. Venimos de 10 años bastantes insoportables con el periodismo como centro de la escena a través del periodismo partidario, militante, opositor, independiente y todos esos discursos que se fueron librando. Es como que también lo bastardearon un poco y el periodismo está lejos de ser eso. Viéndolo desde adentro, en algún punto estamos peleando por cambiar un poco eso, o al menos soy como más optimista en eso. De alguna forma va mejorando”.

Por último, sobre sus redes sociales, Caio Lamberti cuenta: “Laboralmente uso Twitter e Instagram. Tengo mi Instagram personal y una cuenta de asado (programa Asado Al Toque) como proyecto que mantengo. Todo lo que tenga que ver con lo que me gusta y el hobbie de la cocina, la música, el arte y los amigos, va todo por Asado Al Toque. Y a mi Instagram personal lo uso para difundir lo que hago en Notify, en notas o conducciones de eventos. Al Twitter sí lo uso laboralmente, tratando de tirar data, información que sirva y tratar de aportar ahí”.
 


 

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.